ESTRUCTURA DEL MARCO TEÓRICO REFERENCIAL
|
Antecedentes de Investigaciones
|
Bases Teóricas
|
Bases Constitucionales y Legales
|
Bases Curriculares
|
Matriz de Operacionalización de Variables o Cuadro de Estructuración de Categorías
|
SÍNTESIS TEÓRICA DEL MARCO TEÓRICO
REFERENCIAL
|
Antecedentes
de Investigaciones:
Son investigaciones
previas, normalmente Tesis de Grado que han sido elaboradas con anterioridad
a la investigación que se adelanta. Estas tesis se ubican desde el inicio de
la investigación, para tomarlas de modelo orientador, y deben estar
relacionadas con las variables o categorías en estudio. Se trata en esta
parte de hacer una síntesis de las mismas, considerando los núcleos centrales
tales como: Tema, pregunta de investigación, objetivo general, teorías,
metodología aplicada, resultados obtenidos y la relación con la investigación
en desarrollo.
|
Bases Teóricas:
Hacen
referencia a los distintos enfoques teóricos desarrollados en la ciencia
relacionados con las variables o categorías en estudio. Se trata de tomar
información conceptual textual o parafraseada, para ir desarrollando un marco
conceptual que atienda al contexto de la investigación. Las Bases Teóricas
son la fuente fundamental de información para la construcción de la matriz de
operacionalización de variables u orientadora para elaborar el cuadro de
categorías, si la investigación es cuantitativa o cualitativa respectivamente. En oportunidades se solicitan bases
psicológicas o filosóficas depende del marco normativo de la institución y
del tutor de tesis.
|
Bases Constitucionales y
Legales
Proporcionan los análisis de los artículos
contenidos en la constitución y las leyes relacionados con las variables o
categorías en estudio. Ubica el tema
en un país específico, regido por normas particulares, que dan pautas de
actuación a los informantes claves que proporcionan información de campo para
la investigación, de allí su importancia. En oportunidades, dependiendo del
objetivo general de la investigación, se puede obviar este aparte.
|
Bases Curriculares
Si la Tesis de Grado pertenece al área
educativa, en oportunidades se solicita un análisis del componente curricular
que está relacionado con las variables o categorías en estudio. Por ejemplo,
si la tesis está dentro del tema de la evaluación educativa, es necesario
realizar una interpretación de lo contenido en el currículo sobre esa
categoría, puesto que el mismo orienta la realidad de actuación del docente
para la práctica evaluativa dentro de la institución escolar.
|
Matriz
de Operacionalización de Variables (si la investigación es cuantitativa)
Consiste en esquematizar las teorías ya
desarrolladas para la tesis, darle un plano operativo a la variable a
través de sus dimensiones e indicadores. Para la realización de esta tarea
debo releer las Bases Teóricas y extraer los indicadores asociados a cada
dimensión.
|
Cuadro de Estructuración
de Categorías (Si la investigación es cualitativa)
Se presenta la categoría general y
categorías específicas que forman parte de la investigación, y se indica la
forma que se utilizará para recolectar la información que proporcionarán los
informantes claves. Algunos metodólogos consideran innecesario realizar esta
acción argumentando que limita, restringe, la toma de datos
cualitativos.
|
Comentario
docente: A continuación se presenta una muestra de la Guía para elaborar el escrito que atiende al Marco Teórico Referencial con un modelo de investigación, para explicar cada paso que debe desarrollar el estudiante.
|
GUÍA PARA
ELABORAR EL MARCO TEÓRICO REFERENCIAL
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
REFERENCIAL
Antecedentes de Investigaciones
Comentario
docente: Normalmente se
solicitan dos o tres investigaciones nacionales e internacionales, todo
depende del tutor o la normativa institucional
|
ESTRUCTURA
A SEGUIR EN EL ESCRITO
|
|
Paso
1:
Inicio
|
Autor, fecha y denominación de la Tesis de
Grado
|
Paso
2:
Objetivo
General
|
Describir el objetivo general de la
investigación
|
Paso
3:
Metodología
aplicada
|
Síntesis de la metodología
|
Paso
4:
conclusiones
|
Síntesis de las conclusiones relevantes
|
Paso
5:
Relación
con esta Tesis
|
¿Porque se toma esa Tesis de Grado?, ¿Qué
aporta a esta investigación?
|
Paso
1: Autor, fecha y
denominación de la Tesis de Grado
|
Una investigación estudiada
fue la elaborada por Soto (2013), que se tituló: “Diseño y Aplicación de un
programa de creatividad para el desarrollo del Pensamiento Divergente en el
segundo ciclo de Educación Inicial”.
Paso
2: Describir el objetivo
general de la investigación
|
Paso
3: Síntesis de la
metodología
|
|
Esta indagación tuvo como
objetivo diseñar y aplicar un programa de creatividad para el desarrollo del
Pensamiento Divergente en la edad infantil, bajo un enfoque cualitativo, que
comprendió el tipo de investigación descriptiva y de campo.
|
Paso
4: Síntesis de las
conclusiones relevantes
|
Entre las conclusiones acentuó
que los niños son creativos, que para trabajar tal capacidad de forma
intencional necesita ser desarrollada a través de programas particulares en los
primeros años de vida, y que el aprendizaje a esa edad es más interesante si es
desarrollado de modo creativo. La autora propuso un programa de creatividad para
lograr en los niños destrezas de razonamiento, solución de problemas, técnicas
de investigación, creatividad, ingenio, Pensamiento Divergente e imaginación.
Paso
5: Relación con esta Tesis
|
La contribución que ofrece Soto a la presente
investigación se encuentra en la fundamentación teórica que presenta, ello
permitió a la investigadora considerar cuestiones de relevancia para la estructuración
de las bases teóricas de esta tesis. Además, el programa de creatividad
propuesto dio orientaciones sobre la necesidad de considerar al Pensamiento
Divergente como algo que debe ser planificado para la acción del docente en el
aula.
Bases Teóricas
ESTRUCTURA
PARA EL DESARROLLO DE LAS BASES TEÓRICAS
Seguidamente se presentan los pasos a
realizar en el desarrollo escritural de las Bases Teóricas:
|
Paso
1: Desarrollo teórico
relacionado con el Objetivo General.
|
Paso
2: Desarrollo teórico
relacionado con el objetivo específico número uno.
|
Paso
3: Desarrollo teórico
relacionado con el objetivo específico número dos.
|
Paso
4: Desarrollo teórico
relacionado con el objetivo específico número tres
|
Comentario docente: Elaborar una breve
introducción del tema que van a desarrollar
|
Las categorías y subcategorías
que sustentan las bases teóricas están asentadas en el Pensamiento Divergente, Conocimiento,
Planificación y Acción Docente, que se desarrollan en este aparte a fin de dar
cumplimiento a los objetivos planteados para esta investigación.
Paso 1: Desarrollo teórico relacionado con el Objetivo General
|
El Pensamiento y su Conceptualización
Cometario docente: Seguidamente se
tiene una cita textual, menor de cuarenta palabras
|
A
razón del pensamiento se tienen variadas definiciones, en el caso de Vigotsky
(1995) expone que: “Un
pensamiento nace a través de las palabras. Una palabra sin pensamiento es una
cosa muerta, y un pensamiento desprovisto de palabras permanece en la sombra.
La conexión entre ellos sin embargo no es constante” (p.196).
Comentario docente: Interpretación de
la cita textual
|
Para
Vigotsky, el pensamiento es una elaboración de ideas que se forman del
intercambio social, mediado por la palabra, que debe ir conducida de elementos estables
para que la elaboración del pensamiento adquiera sentido, y sea interpretado como
acción pensante. Desde allí se establece que siempre lenguaje y pensamiento son
constantes, porque el sentido de uno ayuda a conformar el otro. El proceso de organizar
un pensamiento está supeditado al abanico de posibilidades de preguntas y respuestas,
es decir, favorecer un ambiente donde la palabra genere diversas formas de
pensar.
Cometario docente: Se considera otro
autor para desarrollar la teoría. La cita textual tiene más de cuarenta
palabras
|
Otro psicólogo que estudia
el pensamiento es Piaget (1997) el cual afirmó:
Con la imagen mental, seguidamente, la
imitación no es ya sólo diferida, sino interiorizada, y la representación que
hace posible, disociada de todo acto exterior en favor de esos esbozos o
bosquejos internos de acciones que la soportarán en lo sucesivo, esta entonces
presta para convertirse en pensamiento (pp. 63-64)
La
idea que presenta Piaget, indica que existe un doble proceso; primero se
obtiene la imagen que representa el objeto físico del mundo exterior, segundo,
sobre esa imagen, ya disociada del mundo exterior, la mente la toma como fuente
para que se produzca el pensamiento. Así, el pensamiento se origina por
esquemas mentales que van adquiriendo sentido en el ciclo progresivo
madurativo, entonces se da su conformación.
Paso 2: Desarrollo teórico relacionado con el objetivo específico número uno
que atiende al conocimiento sobre Pensamiento Divergente.
|
Definiciones
de Pensamiento Divergente
Para
Ridao (2005), el pensamiento divergente
es aquel: “…que se desarrolla con la creatividad” (p.99), según esta afirmación
el Pensamiento divergente se asocia directamente con el desarrollo de la creatividad, la
inventiva, la originalidad en las personas, para llegar a desenvolverse de
forma significativa y buscar ideas para dar solución a una situación. En sentido similar se tiene lo dicho por Allueva
(2007) al afirmar: "El pensamiento divergente es el que busca distintas
soluciones a un problema, utilizando distintos caminos. Es un pensamiento
creativo, lateral, sintético, inductivo, expansivo, libre, informal, difuso, buscando
nuevas ideas" (p. 141). Por lo dicho, el pensamiento divergente es
considerado una de las bases de la creatividad, se relacionan porque permite
aventurarse en un mundo de posibilidades existentes en una situación
determinada, que de otra forma se limitaría a unas pocas ideas, encerradas en
un pensamiento convencional.
Comentario docente: Seguir
desarrollando la teoría del Pensamiento Divergente, sus aplicaciones,
características, indicadores, factores entre otros.
|
Paso
3: Desarrollo teórico
relacionado con el objetivo específico número dos, que atiende a la categoría
específica planificación
|
Significados de
Planificación Educativa
Según
Clark y Peterson (1986) establecen dos significados de planificación:
A) Se concibe la
planificación como un conjunto de procesos cognitivos a través de los cuales el
docente se representa el futuro, estudiado los medios para acceder a él, y
construye una estructura de referencia que le sirve de guía en su actuación
para la consecución de las metas programadas; B) La planificación, además se
entiende, como aquello que hacen los docentes cuando dicen estar programando o
planificando la enseñanza. La planificación es, una sucesión de actividades que planifica el
docente para ser desarrolladas en el aula de clases por los estudiantes,
considerando que las mismas pueden cambiar en función de los acontecimientos
que se presentan en la interacción diaria.
Elementos a Considerar en la Planificación Educativa
En
este orden de ideas, se hace necesario
profundizar un poco en la estructura del intelecto de Guilford (1956), quien
desarrolló un modelo de intelecto humano, basado en el desarrollo de las
habilidades de pensamiento. El modelo implica cinco operaciones: captación de
la información, memoria, evaluación, solución de problemas y creatividad.
Además indicó tres dimensiones a saber: operaciones (procesos mentales),
contenidos (semánticos, simbólicos, visuales y conductuales) y productos (tipos
de respuestas requeridas o forma de tomar la información procesada). Esta
estructura supone de mucho interés, pues
fue éste autor el primero en clasificar la creatividad como una característica distanciada
de la inteligencia.
Paso
4: Desarrollo teórico
relacionado con el objetivo específico número tres que atiende a la
categoría específica acción docente
|
Perspectivas de Definición
de la Acción Docente
Se
inicia este aparte definiendo la acción que de acuerdo con Parsons (1952):
Puede concebirse la
acción como la modificación intencional de una realidad dada, sobre las bases de
un conjunto defines, valores, creencias y medios, en el marco de una situación analizable
según factores personales, sociales y culturales; la cual se encuentra
constituida por: a)Un actor o sujeto de la acción; b) Un objeto de acción o una
realidad sujeta a modificación; c) Una situación de acción; d) Unas intenciones
de acción, asociadas a metas; fines o realidades deseadas, consideradas como
convenientes; e) Unos medios de acción o secuencia operativa o conjunto de
recursos estratégicos, que el actor adopta para modificar el objeto de la
acción en la realidad, el cual ha sido definido según las intenciones (pp. 534-
535)
Comentario docente: Realizar la
interpretación de la cita textual
|
Al
hablar de acción docente Lúquez, Reyes y
Sansevero (2002) la definen como:
…todo esfuerzo humano intencional
y ordenado donde interactúan sujetos bajo condiciones particulares y con
interés personal, colectivo u organizacional… Para llegar a la acción docente
es necesaria la práctica de principios en cada uno de los estados particulares
de la acción, en términos de racionalizar los procesos, la socialización y las
trasformaciones que, de alguna forma pueden definir una personalidad o postura
determinada en dicha acción. Estos principios son: continuidad, diversidad,
globalización, sistematización y transversalidad, como base fundamental para
consolidar la intención de la acción docente. (p.47)
Comentario docente: Realizar la
interpretación de la cita textual. Finalizada las Bases Teóricas se da inicio a lo Constitucional y
Legal
|
Bases Constitucionales y Legales del Contexto Educativo
Venezolano
Constitución
de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV)
La presente investigación
tiene su basamento legal en la legislación venezolana, específicamente en la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela (Gaceta Oficial Extraordinaria N° 36.860 de
fecha 30 de diciembre de 1.999) que en su artículo 102, establece la educación
como un derecho humano y además obligatorio, aunado a la necesidad de una educación integral, capaz
de dar respuestas satisfactorias para lograr el desarrollo pleno de los
individuos. El artículo reza lo
siguiente:
Artículo
102. La educación es un
derecho humano y un deber social fundamental, es democrática, gratuita y
obligatoria… La educación es un servicio público y está fundamentada en el
respeto a todas las corrientes del pensamiento, con la finalidad de desarrollar
el potencial creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su
personalidad en una sociedad democrática basada en la valoración ética del
trabajo y en la participación activa, consciente y solidaria en los procesos de
transformación social consustanciados
con los valores de la identidad nacional, y con una visión latinoamericana y
universal. El Estado, con la participación de las familias y la sociedad,
promoverá el proceso de educación ciudadana de acuerdo con los principios
contenidos de esta Constitución y en la ley (p. 20)
Atendiendo al artículo
anterior, se hace referencia al objetivo de la educación, y no es más que el
desarrollo del potencial creativo, que para efecto de la presente
investigación, se logrará a través del desarrollo del pensamiento divergente de
cada ser humano, garantizándole así, el respeto por su forma de pensar. Además la educación debe apuntar a preparar
personas capaces de desarrollar trabajos éticos, atendiendo a los constantes
cambios de la sociedad, para que esto ocurra, la educación debe ser de calidad,
integral y que brinde al sujeto la oportunidad de desarrollar sus capacidades
sin ninguna limitación externa.
Comentario
docente: Seguidamente se
presenta lo relacionado con lo legal
|
Ley Orgánica
de Educación
Con respecto a la Ley
Orgánica de Educación (Gaceta Oficial N°
5929E, de fecha 15 de agosto 2009) esta investigación se basa en primera
instancia en el artículo 03, en el cual se exponen los valores fundamentales de
la educción venezolana. En dicho artículo se menciona lo siguiente: “Igualmente
se establece que la educación es pública y social, obligatoria, gratuita, de
calidad, de carácter laico, integral, permanente, con pertinencia social,
creativa, artística, innovadora, crítica, pluricultural, multiétnica,
intercultural y plurilingüe”. De la misma forma y en correspondencia con el
artículo 3, el Artículo 4 de la LOE
destaca que “La educación como derecho humano y deber social fundamental
orientada al desarrollo del potencial creativo de cada ser humano…”.
En concordancia con lo
mencionado anteriormente en estos dos artículos, se evidencia como fin de la
educación desarrollar en los estudiantes habilidades de pensamiento crítico y
el potencial creativo que les conllevará a ser innovador.
Comentario
docente: Finalizado lo
constitucional y legal se pasa a lo curricular
|
Bases
Curriculares
Currículo
Básico Nacional (1998)
Es
el instrumento que contiene las normas en lo que a Educación Básica se refiere,
estableciendo las capacidades, competencias, conceptos, destrezas, habilidades
y actitudes que debe lograr todo sujeto dentro del Sistema Educativo Nacional en los niveles, ciclos y
modalidades que dictamina el Ministerio Del Poder Popular para la educación.
Cabe destacar que dicho currículo posee algunas características tales como: se
encuentra sustentado en las teorías del aprendizaje, es abierto y flexible, se
centra en la escuela, es consensuado y organiza el conocimiento por tipos de
contenido.
También se encuentra divido en Subsistema de Educación Básica, tiene una duración de seis
(06) años y se organiza en dos (02) etapas sucesivas: la Primera Etapa abarca
1°, 2° y 3° grado; y la Segunda Etapa
incluye 4°, 5° y 6° grado. La educación formal ofrecida en este nivel es
gratuita y obligatoria para toda la población en edad escolar como servicio
público garantizado por el Estado.
Ejes
transversales del Currículo Básico Nacional
A objeto de la planificación el Currículo Básico Nacional se ve influenciado en toda su estructura por estos cuatro (4) ejes
transversales, siendo estos: Lenguaje, Valores, Trabajo y Pensamiento, este último sirve como base curricular
del presente trabajo. Estos ejes transversales son referencia
para la primera etapa de Educación Básica, y deben impregnar la totalidad del
diseño curricular, es decir, deben ser tenidos en cuenta y necesitan hacerse
presentes en: Los objetivos educativos, los contenidos conceptuales, procedimentales
y actitudinales de lengua y literatura matemáticas, ciencias de la naturaleza y tecnología, ciencias sociales, educación estética y educación física, en el proyecto pedagógico
del plantel y de aula y finalmente, en los procesos de enseñanza y aprendizaje
que se desarrollarán en todas y cada una de las unidades didácticas o proyectos
de trabajo. La evaluación debe centrarse en competencias e indicadores cuya
descripción general se ubica dentro del diseño curricular.
Comentario docente: Finalizada
las Bases Curriculares se pasa a construir la Matriz de Operacionalización de
Variables, si se considera la investigación cuantitativa o Estructuración de
Categorías si es cualitativa.
|
Matriz de Operacionalización de Variables
(si la investigación se considera cuantitativa)
Comentario
docente: Vamos a suponer
que la investigación modelo sobre Pensamiento Divergente es cuantitativa
|
Comentario
docente: Definiciones básicas
sobre:
|
|||
VARIABLE
|
DIMENSIONES
|
INDICADORES
|
|
Es
la característica objeto de estudio que está contenida dentro del Objetivo
General
|
Son
los componentes que caracterizan la variable, contenidos en cada Objetivo
Específico
|
Se extraen de las teorías contenidas en las Bases Teóricas,
Constitucionales y Curriculares
|
|
Como producto del análisis teórico realizado la
investigación se enmarca dentro de una perspectiva cuantitativa en tal sentido se
procede a operacionalizar la variable en estudio.
Cuadro XXXX
Matriz de Operacionalización de Variables
VARIABLE
|
DIMENSIONES
|
INDICADORES
|
Pensamiento Divergente
|
Conocimiento de los docentes
|
Originalidad
Fluidez
Iniciativa
Flexibilidad
Independencia
Elaboración
reelaboración
|
Planificación de los docentes
|
Incluye la Originalidad
Incluye la Fluidez
Incluye la Iniciativa
Incluye la Flexibilidad
Incluye la Independencia
Incluye la Elaboración
Incluye la reelaboración
|
|
Acción docente
|
Práctica la Originalidad
Práctica la Fluidez
Práctica la Iniciativa
Práctica la Flexibilidad
Práctica la Independencia
Práctica la Elaboración
Práctica la reelaboración
|
Cometario
docente: Con los
indicadores enunciados se procederá a elaborar el instrumento de
investigación al desarrollar el Marco Metodológico
|
Estructuración de Categorías (si se
considera la investigación cualitativa)
Como producto del análisis teórico realizado la
investigación se enmarca dentro de una perspectiva cualitativa en tal sentido
se procede a estructurar las categorías en estudio.
Comentario
docente: La matriz de
variables es casi estándar entre investigaciones, la estructuración de
categorías es muy cambiante, cada estudiante desarrollará una propia, con su
toque personal, dependiendo del objeto de estudio de su Tesis de Grado
|
Comentario
docente: En muchas tesis
la estructuración de categorías se ubica al final del Marco Teórico, en este
caso al contener conceptos nuevos: Instrumentos, Informantes, Temas y
Preguntas debe ser ubicada en el Marco Metodológico
|
Estructuración de Categorías
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
|
RECURSOS
|
INFORMANTES
|
TEMAS
|
PREGUNTAS / ASPECTOS
|
|
Determinar el
conocimiento que poseen los docentes en cuanto a los elementos del pensamiento divergente.
|
Cuestionario semi
estructurado de preguntas abiertas
|
Docentes
|
•Método Diferencial y
Análisis Factorial
•Los Rasgos de creatividad
•Producción Divergente y sus
factores. ( Sensibilidad a los problemas)
•El Pensamiento Divergente:
Factores cognitivos de la creatividad en el modelo de la estructura del
intelecto
|
• ¿Cómo concibe el
pensamiento divergente?
• ¿Cuáles son las
capacidades, según su opinión, se debe cultivar en los estudiantes para el
pensamiento divergente?
• ¿Cuáles aspectos considera
usted que inciden en el desarrollo del pensamiento divergente?
• ¿De qué manera los docentes
potencian las diversas capacidades de aprender en los estudiantes que piensan
divergentemente?
• ¿Cómo estimula usted las
capacidades de los estudiantes creativos
• ¿Qué importancia tiene para
usted el uso del pensamiento divergente en su aula de clases
|
|
|
|
|
|
|
|
Identificar en la
planificación de los docentes indicios de la aplicación del pensamiento
divergente
|
Planificación
Diaria
|
Docentes
|
Tema
Intención del día
Estrategia de
interacción
Evaluación
|
•Presencia de preguntas,
actividades, tareas, relacionadas con el Pensamiento Divergente.
|
|
|
|
|
|
|
|
Describir las
acciones docentes en cuanto a la aplicación del pensamiento divergente en el
aula
|
Notas de campos
|
Docentes
|
Preguntas
Tareas
Actividades
|
Presencia de preguntas,
actividades, tareas, relacionadas con el Pensamiento Divergente.
|
|
buen día profe, saludos. Tengo una duda, en cuanto a la formulación de las Bases Constitucionales y Legales de la investigación, se debe realizar un análisis a nivel personal de los artículos pertinentes al tema de forma individual? o solo vasta con darles un sentido general en cuanto al tema de investigación?
ResponderEliminarSaludos mis queridos profesores!! Aqui estoy hojeando su blog , intentando cerrar ciclos!! un fuerte abrazo para uds,
ResponderEliminar