Módulo III: Marco Metodológico

Seguidamente se presenta lo relacionado con el Marco Metodológico en cuanto a su estructura y significado:
ESTRUCTURA DEL MARCO METODOLÓGICO
Enfoque de la Investigación
Diseño de la Investigación
Tipo de Investigación
Población y Muestra (si es cuantitativa)
Informantes Claves (si es cualitativa)
Técnicas e Instrumentos para Recolectar los Datos (si es cuantitativa)
Recursos para obtener la Información (si es cualitativa):
Técnicas de Análisis de Datos (si es cuantitativa)
Análisis Cualitativo de la Información Recabada (si es cualitativa)
Confiabilidad y Validez del Instrumento (si es cuantitativa)
Confiabilidad y Validez del Estudio (si es cualitativa)

SÍNTESIS TEÓRICA DEL MARCO METODOLÓGICO
A partir de este momento se debe considerar si la investigación es cualitativa y/o cuantitativa
Enfoque de la Investigación:
En la actualidad se indica que la investigación puede considerarse cuantitativa o cualitativa o una fusión de las dos. En este punto se debe indicar las razones que hace a la Tesis de Grado tener un determinado enfoque, normalmente sí el objeto de estudio amerita la aplicación de análisis estadístico se dice ser cuantitativa y sí amerita un análisis de texto se señala como cualitativa, al hacer uso de ambos análisis (estadístico y texto) se afirma que es cualitativa y cuantitativa.
Diseño de la Investigación:
Si la investigación es cuantitativa, se enuncia que el diseño debe ser de campo si amerita la aplicación o práctica sobre algo y el investigador debe ir al sitio con el instrumento elaborado para tomar los datos del fenómeno que se estudia.
Si la investigación es cualitativa, normalmente se señala que el diseño es naturalista, eso indica que el investigador no debe intentar alterar las condiciones del fenómeno para tomar los datos, los cuales vienen de conformidad con la realidad que los produce.
Tipo de Investigación:
Si la investigación es cuantitativa se puede clasificar como: Estudio Descriptivo, que busca caracterizar el fenómeno a través de mediciones de varios indicadores de la variable que se investiga; Estudio Correlacional, cuando se estudia la relación entre las variables objeto de estudio; Explicativo, si se investiga una relación de influencia de una variable sobre otra a través de las mediciones que se realizan.
Si la investigación es cualitativa, su base de información es textual y se necesitan métodos de análisis de contenido o hermenéutico donde se toman unidades de significado, que se estructuran y categorizan mediante las interpretaciones del investigador.
Población y Muestra (si la investigación es cuantitativa):
Procedimiento a seguir al tomar muestras probabilísticas:
Si el estudio es descriptivo; al ser cuantitativa se debe indicar una población referencial de individuos a la cual va dirigido el estudio. Debo señalar las características de esa población y su número (N) si es finita. De esa población  se debe extraer aleatoriamente una parte de la misma; la muestra (n), mediante procedimiento estadísticos que la hagan confiable y válida.
Si es estudio es correlacional; se toman grupos normalmente pequeños o clases de individuos para realizar las mediciones correlacionales entre las variables.
Si el estudio es explicativo; se estudia la relación causal entre grupos pequeños de individuos para determinar la causa - efecto entre las variables, utilizando un estadístico de contraste.
Procedimiento a seguir al tomar muestras no probabilísticas:
Se toma una muestra intencional, no aleatoria, esto implica que para la investigación no se pueden realizar generalizaciones ni inferencias, cuestión que facilita el procedimiento de muestreo, por tal razón en la actualidad esta opción es frecuentemente utilizada en la Tesis de Grado.
Informantes Claves (si la investigación es cualitativa):
Si es estudio es cualitativo, se toman informantes claves de forma intencional para realizar la investigación de las categorías en profundidad. Es de suma importancia que el informante clave atienda a los requerimientos en conocimiento y práctica de la categoría en estudio.
Técnicas e Instrumentos para Recolectar los Datos (si es cuantitativa):
Como técnica la Encuesta: Es un modo de recolección de datos cuantitativos que se centra en la aplicación de un instrumento:
Como instrumento el Cuestionario: Contiene una serie de reactivos conformados por preguntas y una escala de medición para que el encuestado indique su opinión sobre el asunto en cuestión.
Revisión de Registros: Consiste en ubicar información cuantitativa preexistente sobre el fenómeno que se investiga.

Recursos para obtener la Información (si es cualitativa):
Entrevista Semiestructurada: Donde se elaboran una serie de interrogantes abiertas que se aplican al informante.
Notas de Campo: se realizan anotaciones de forma directa al estar observando en la acción al informante clave.
La Videograbación: Se toma un vídeo al informante en el momento de realizar la actividad que se investiga.
Revisión de Registros: Se analizan los recursos que utiliza el informante para realizar el trabajo asociado a la investigación que se adelanta.
Técnicas de Análisis de Datos (si es cuantitativa):
Para el análisis de datos cuantitativos se utilizan los métodos estadísticos aplicados que en sus usos más comunes dentro de la investigación tienen las tablas y gráficas, medidas de tendencia central y dispersión, contraste de hipótesis y correlaciones.
Análisis de Contenido de la Información Recabada (si es cualitativa):
Consiste en una descripción de las unidades de significado del texto proporcionado por el informante clave, para ser interpretado por el investigador y finalmente ser sometido a discusión científica.
Confiabilidad y Validez del Instrumento (si es cuantitativa):
Confiabilidad: Es una medida estadística que indica la consistencia interna y externa del instrumento, es decir, el grado de dispersión interna entre ítems como también su cantidad, y la dispersión externa cuando es aplicado a distintos grupos a través del tiempo. Por ser una medida correlacional varía entre cero y uno (0-1), donde cero indica ausencia total de confiabilidad y uno confiabilidad total.
Validez: Está referida al contenido textual del instrumento, si los ítems no causan confusión al lector y si el contenido cubierto por la cantidad de ítems es razonable para el tema en estudio. Es realizada por expertos en contenido.
Confiabilidad y Validez del Estudio (si es cualitativa):
Confiabilidad Cualitativa: Consiste en someter a revisión entre expertos una síntesis de la investigación para que a través de un instrumento o de forma abierta emitan su opinión sobre el mismo.
Validez: Consiste en mantener un registro de la información recolectada que puedan dar veracidad sobre la misma, como también de la diversidad de recursos aplicados y la cantidad de información obtenida en función del propósito de la investigación.

A continuación se presenta una muestra de dos Guías para elaborar el escrito que atiende al Marco Metodológico para explicar cada paso que debe desarrollar el estudiante si la investigación es de orden cuantitativa o cualitativa


GUÍA PARA ELABORAR EL MARCO METODOLÓGICO
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO
Para el desarrollo de éste capítulo se expondrán las pautas utilizadas para el trabajo de campo, las cuales están enmarcadas dentro de una metodología cuantitativa y/o cualitativa que contiene: Tipo de Investigación, Población y Muestra,  Técnicas e Instrumentos para Recolectar la Información, Técnicas de Análisis e Interpretación de Resultados, Confiabilidad y Validez del Estudio, Fases de la Investigación.
ESTRUCTURA A SEGUIR EN EL ESCRITO
Paso 1:
Justificación teórica en cada uno de los puntos a desarrollar: Enfoque, diseño y tipo de investigación entre otros.
Paso 2:
Interpretar la teoría
Paso 3:
Relacionar la justificación teórica con tú investigación

Enfoque la de Investigación
Comentario docente: Se explica porque la investigación es cuantitativa, cualitativa o mixta dado el objeto de estudio

Cometario docente: Si es cuantitativa se tiene,
Paso 1 y 2. Justificación teórica e interpretación



En atención al enfoque donde se ubicó la investigación sobre el Pensamiento Divergente es cuantitativo, Martínez (2004) al hacer referencia al mismo indicó que se aplica cuando se tienen estudios que por su naturaleza amerita la medición de variables.

Paso 3. Relación de la teoría con la investigación

Siguiendo las reglas que establece el método cuantitativo se aplicará un cuestionario con la propósito de recolectar la información relacionada con las dimensiones en estudio, seguidamente se realizará un análisis empleando métodos estadísticos.

Comentario docente: Si es cualitativa se tiene,
Paso 1 y 2. Justificación teórica

Hernández, Fernández y Baptista (2010) sustentan que: “El enfoque cualitativo puede concebirse como un conjunto de prácticas interpretativas que hacen al mundo visible, lo transforman y convierten en una serie de representaciones en forma de observaciones, anotaciones, grabaciones y documentos” (p. 10). De esa forma, al realizar entrevistas  semiestructuras, observaciones con notas de campo, que implican análisis de contenido textual se habla de investigación de orden cualitativa.

Paso 3. Relación Justificación teórica con la investigación

La investigación sobre el pensamiento divergente es cualitativa, ya que la investigadora aplicó a los docentes como recurso tres cuestiones a saber: la recolección de información a través de una entrevista, un cuestionario  semiestructurado y la observación como técnica a través de notas de campo dentro del aula de clases.

Comentario docente: Si es cualitativo y cuantitativo (mixto) se tiene;

El tipo de paradigma en el cual se ubicó la investigación sobre el Pensamiento Divergente en el contexto de Educación Básica obedeció a una metodología de orden dual, es decir, cualitativa y cuantitativa.

Paso 1. Justificación teórica

Martínez (2004) planteó la necesidad de utilizar diversos métodos dependiendo del objeto del estudio puesto que la complejidad de los fenómenos amerita la aplicación de varios recursos para poder estudiarlos y describirlos lo más semejante a la realidad.

Paso 2. Relación de la Justificación teórica con la investigación

Es cuantitativo, ya que la investigadora aplicó un cuestionario, con la finalidad conocer la opinión de los docentes sobre cuestiones relacionadas con el Pensamiento Divergente dentro del aula de clases, existiendo una predefinición de dimensiones e indicadores para estructurar el instrumento. Es cualitativo, puesto que se realizan entrevistas semiestructuradas, se tomaran notas de campo mientras imparten una clase y se analizarán las planificaciones diarias.

Comentario docente: Seguidamente se procede con el Diseño de la Investigación

Diseño de la Investigación

Comentario docente: El diseño de campo para la investigación cuantitativa en la tradición obedece a la aplicación de un instrumento

Pasos 1 y 2: Justificación teórica y relación con la investigación

En cuanto al diseño de la investigación, éste se ubica dentro de los esquemas del tipo de campo, que según Sabino (2002), se basa: “(…) en informaciones o datos primarios, obtenidos directamente de la realidad” (p. 94). La realización de este trabajo se ubica dentro de los parámetros de esta definición, toda vez que la recolección de datos sobre el Pensamiento Divergente se lleva a cabo en el propio ámbito de la institución objeto de esta investigación, en la Escuela Básica, con la aplicación de un instrumento a docentes, de allí surgen los datos básicos que posteriormente serán analizados.

Comentario docente: El diseño naturalista para la investigación cualitativa obedece a la presencia del investigador directamente en la realidad, es decir, interactuando con los informantes claves para la recolección de los datos

Pasos 1, 2 y 3: Justificación teórica y relación con la investigación

Atendiendo el problema que se investiga, se opta por la investigación naturalista, puesto que la misma corresponde a la naturaleza de la realidad en estudio, Blasco y Pérez (2007), expresan que al ser naturalista: “estudia la realidad en su contexto natural y cómo sucede, sacando e interpretando fenómenos de acuerdo con las personas implicadas” (p. 52). Por lo tanto la investigación naturalista es una modalidad investigativa que permite conocer la realidad de los actores sociales en su ambiente natural, para el caso que nos ocupa el investigador debe permanecer con informantes claves en la escuela, para tomar los datos en vivo, interactuando con la realidad.

Comentario docente: Seguidamente se procede con el Tipo de  Investigación

Tipo de Investigación

Comentario docente: Para la ejemplificación del Tipo de Investigación cuantitativa se considera un ejemplo de investigación descriptiva

Para esta investigación se tiene estructurada la variable: Pensamiento Divergente a través de sus dimensiones e indicadores. Al estudiar los indicadores en el campo con la aplicación de un instrumento en escala cerrada, se obtienen detalles de los mismos a través de un análisis descriptivo. Según Sabino (2002) se está en presencia de una investigación de tipo descriptivo que utiliza criterios sistemáticos para informar lo que ocurre con la variable en estudio.

Comentario docente: Para la ejemplificación del Tipo de Investigación cualitativa se considera la investigación descriptiva

En atención a la problemática expuesta, el estudio es descriptivo el cual es definido por  Taylor y Bogdan (1987)  como aquella que: “proporciona una descripción íntima de la vida social” (p. 152). Las descripciones íntimas presentan detalles de opiniones  y significados que dan los informantes claves (docentes) a las categorías en estudio, es decir, este tipo de investigación busca guardar la mayor veracidad con la realidad al interpretar la información recogida para darle significado, partiendo de sus unidades más elementales.
Comentario docente: Seguidamente se procede con la Población y Muestra si la investigación es cuantitativa.

Población y Muestra
La aplicación cuantitativa tiene tres opciones:
Opción A. Si la investigación es descriptiva y requiere hacer inferencia debe aplicar los siguientes pasos:
Paso 1. Determinar el tamaño de la población (N)
Paso 2. Determinar el tamaño de la muestra (n)
Paso 3. Obtener un listado de los individuos de la muestra
Paso 4. Si la muestra es compleja, estratificar.
Paso 5. Aplicar un procedimiento aleatorio para seleccionar los individuos
Opción B. Lo alternativo, de aplicación en la actualidad, es tomar una muestra intencional y que el estudio sea válido para ese grupo específico, puesto que se elimina la inferencia de los resultados de la muestra a su población.
Opción C. Se definen poblaciones específicas pequeñas y se aplica el instrumento a ese grupo.

Comentario docente: Seguidamente se desarrolla un ejemplo para la opción B

Para la realización de la investigación se tomó una muestra intencional de tres (3) docentes y sesenta (60) estudiantes de una población de doce (12) docentes y ciento treinta (130) estudiantes respectivamente de la escuela de referencia. Siguiendo las indicaciones de Hernández, Fernández y Baptista  (2012), quienes señalan que la población es la totalidad de individuos que tienen ciertas características similares y la muestra es una parte de esa población. La muestra se tomó de forma intencional, no probabilística, puesto que el objeto de estudio se adecua a la perspectiva cuantitativa que admite este tipo de procedimiento, así la investigación es válida para esa institución y no otra.
Comentario docente: Seguidamente se procede con los Informantes Claves si la investigación es cualitativa siguiendo con el ejemplo de Pensamiento Divergente.

Informantes Claves: Criterios, Procedimiento y Características
Definición de informantes claves

Los informantes claves según Martínez (1991) son: “Personas con conocimientos especiales, status y buena capacidad de información” (p.56), por consiguiente se debe ser cauteloso en la selección de los mismos de tal forma que representen de manera adecuada a la comunidad a la cual pertenecen.
Cantidad de informantes y características particulares de cada uno

Para la aplicación de la entrevista se consideraron tres informantes docentes de cuarto (4to), quinto (5to) y sexto (6to) grado respectivamente,  quienes poseen las características pertinentes  para llevar a cabo el estudio que se propone. Los criterios utilizados para la selección de los informantes fueron los siguientes:
 a. Docentes con suficientes años de experiencias en el subsistema de Educación básica, entre 12 y 16 años.
b. Preparación académica universitaria.
c. Interés por la innovación didáctica y pedagógica en su praxis docente.
d. Disposición y buena actitud para participar en la investigación.
El procedimiento aplicado en la selección de cada informante clave incluyó: una conversación personal abierta de presentación, estudio de las características académicas, presentación de la Tesis de Grado en desarrollo al grupo, aplicación de un recurso para estudiar la actitud hacia la docencia e investigación, por último análisis de la información con el tutor de tesis. Las características particulares de cada maestra se especifican a continuación:
Maestra A: Profesora en Educación Integral con especialización en Planificación y Evaluación de la Educación, presenta doce (12) años de experiencia, de las cuales nueve (9) años dando clases a diferente niveles de Educación  Primaria. 
 Maestra B: Licenciada en Administración de Empresas, Licenciada en Educación Integral con especialización en Planificación y Evaluación de los Aprendizajes. Con veinte (20) años de servicios todos ellos en la Educación Primaria.
Maestra C: Profesora en Educación Integral, magister en Gerencia Educativa, con  quince (15) años de servicio, de los cuales once (11) años son dando clases a diferentes niveles de Educación  Primaria. 

Comentario docente: Seguidamente se desarrolla lo relacionado con los Instrumentos para Recolectar la Información siendo la investigación cuantitativa

Técnicas e Instrumentos para Recolectar la Información
Arias (2006) indicó al hablar sobre técnicas e instrumentos para la recolección de información, a la encuesta como técnica y al cuestionario como instrumento, este último debe contener interrogantes y una escala de respuestas. Siguiendo al autor referido, para la recolección de los datos de esta investigación se utilizó como técnica un instrumento (anexo XXX) compuesto por veintiún (21) ítems que se diseñan a partir de los indicadores obtenidos en la operacionalización de la variable y una escala de respuesta cerrada. El Cuadro 10 muestra la información relacionada con: Indicadores, ítems y escala. 

Comentario docente: Se estila ubicar el Cuadro en los anexos. Se debe elaborar, por lo menos, un ítem por cada indicador.


Comentario docente: Seguidamente se desarrolla lo relacionado con la Confiabilidad y Validez si la investigación es cuantitativa

Confiabilidad y Validez del Instrumento (si es cuantitativa)
Definición de confiabilidad y estadístico seleccionado

Balestrini (2001) afirmó que la confiabilidad es una medida de la consistencia de la escala que permite decidir sobre su grado de fiabilidad, para la investigación en curso con veintiún ítems de escala cerrada se aplicó el estadístico Alfa de Crombach, puesto que se  adapta a los requerimientos del estudio. 

Procedimiento, Alfa obtenido procesando con Spss y la interpretación del resultado

Para aplicar este procedimiento se requiere tener una muestra piloto, se seleccionaron cinco docentes al azar a los cuales se aplicó el instrumento. Los resultados obtenidos mostraron un Alfa de Crombach de 0,74 que se considera elevada, siendo un indicador de una confiabilidad adecuada que valida estadísticamente la aplicación del cuestionario en la escuela objeto del estudio. Seguidamente se tiene lo relacionado con la validez.

Definición de validez

Para el caso de la validez, Balestrini indica que es una apreciación cualitativa del contenido del instrumento desde donde se decide sobre su aplicación, a tal efecto se recurre a expertos para su validación.

Procedimiento aplicado para la validez

Se entregó el cuestionario a tres (3) docentes con conocimiento sobre el Pensamiento Divergente lo analizaron, dando sus apreciaciones sobre el alcance del contenido y la redacción de los ítems. El mayor cambio se realizó los ítems 4, 10 y 20 en cuanto a que la forma de redacción de estos ítems conducían a respuestas de sí y no. En cuanto al contenido de los ítems se consideró que eran suficientes como núcleo de conocimiento, planificación y acción por parte del docente en cuanto al Pensamiento Divergente.

Comentario docente: Seguidamente se desarrolla lo relacionado con la Técnica de Análisis de Datos siendo la investigación cuantitativa

Técnicas de Análisis Estadístico de los Datos
Comentario docente: Si el investigador carece de conocimientos en estadística aplicada debe recurrir a un asesor. Seguidamente se presenta una forma de análisis para el ejemplo que seguimos del Pensamiento Divergente

Definición de análisis cuantitativo

Después de aplicar los cuestionarios a los tres (3) docentes se hace necesario realizar el análisis estadístico de los datos. En ese sentido Sabino (2002), expresa que el análisis cuantitativo: “es la operación que se efectúa con toda la información numérica resultante de la investigación, para luego ser representada en un conjunto de tablas y gráficas, con frecuencias y porcentajes…” (p.191). El procedimiento implica cargar los datos proporcionados por los cuestionarios a un procesador estadístico (Spss por ejemplo), para obtener tablas estadísticas con mediciones en frecuencias y porcentajes que seguidamente se representan gráficos. 
Definición de análisis textual

Después de obtenidos las tablas y gráficos es necesario realizar un análisis textual en ese sentido Balestrini (2001) explicó que su propósito consiste en: “... el establecimiento de categorías, la ordenación y manipulación de los datos para resumirlos y poder sacar algunos resultados en función de las interrogantes de la investigación”. (p. 169). Esto implica tomar la información representada en frecuencias y porcentajes para realizar el análisis textual de los mismos en función de las dimensiones e indicadores que obedecen a los objetivos específicos planteados para esta investigación.


Comentario docente: Seguidamente se desarrolla lo relacionado con los Recursos para obtener la Información siendo la investigación cualitativa

Recurso para Obtener la Información
Definición de entrevista semiestructurada

Para la recolección de información se aplicó la entrevista semiestructurada y la observación directa. Según Mayan la entrevista semiestructurada (2001) consiste en: “recolectar datos de los individuos participantes a través de un conjunto de preguntas abiertas formuladas en un orden específico… la entrevista semiestructurada se enfoca sobre una serie de preguntas que el investigador hace a cada participante” (p. 16).  

Descripción del cuestionario semiestructurado

El cuestionario semiestructurado está compuesto por seis (6) interrogantes generadoras, sin embargo a lo largo de las entrevistas se agregaron otras cuatro (4) según lo exigía la dinámica de la entrevista y que varían según el tipo de informante. Las preguntas generadoras para la entrevista  se indican a continuación:
1.    ¿Cómo concibe el Pensamiento Divergente?
2.    ¿Cuáles son las capacidades, según su opinión, que se debe cultivar en los estudiantes para el Pensamiento Divergente?
3.    ¿Cuáles aspectos considera usted que inciden en el desarrollo del Pensamiento Divergente?
4.    ¿De qué manera los docentes potencian las diversas capacidades de aprender en los estudiantes que piensan divergentemente?
5.    ¿Cómo estimula usted las capacidades de los estudiantes creativos?
6.     ¿Qué importancia tiene para usted el uso del Pensamiento Divergente en su aula de clases?
Con respecto al objetivo específico dos donde se indica identificar indicios de Pensamiento Divergente en la planificación de los tres docentes, se tomaron al azar una serie de planes de clase para realizar el respectivo análisis de contenido.
Definición de notas de campo

Para el objetivo específico tres se tomaron notas de campos durante las observaciones directas realizadas en el aula de clase, sobre las acciones que aplica el docente en cuanto al pensamiento divergente. De acuerdo con Rojas (2013), la nota de campo es: “una muestra escrita representativa de los sucedido o acontecido de  hecho o fenómeno en un momento determinado, cuyas  características  deben producirse  en  ella,  lo más  exactamente posible (p. 102). Las notas de campo en primera instancia son comprimidas para luego ser expandidas por la investigadora y así pueda tener la mayor cantidad de información para estructurarlas y extraer las expresiones claves.  

Comentario docente: Seguidamente se desarrolla lo relacionado con la técnica de análisis de información si la investigación es cualitativa considerando los tres objetivos específicos enunciados

            Análisis Cualitativo de la Información Recabada
Análisis previsto para el objetivo específico 1

       Para interpretar la información recolectada de los informantes claves por medio de la entrevista semiestructurada, atendiendo al objetivo uno, se recurrió a los siguientes pasos: Transcripción, Unidades de Significado, categorización, e interpretación que seguidamente se detallan.
Transcripción: La investigadora transcribió el contenido de las grabaciones de las respuestas emitidas por cada docente. Es un momento importante puesto que puedes escuchar, volver atrás mientras escuchas, para hacer anotaciones al margen de las ideas en desarrollo sobre cuestiones importantes que se van dando entre el texto obtenido. En ese momento se reflexionan y piensan cosas de relevancia para el análisis de los resultados.
Unidades de Significado: Considerando a Martínez (2001) son unidades básicas que se ubican dentro del texto transcrito de entrevistas relacionadas con las categorías específicas que se investigan. En la investigación en desarrollo se utilizó la técnica del subrayado para indicar las unidades de significado dentro del texto de las entrevistas semiestructuradas y notas de campo que la investigadora considero relevantes para relacionarlas con las categorías específicas en estudio como son: Conocimiento y Acción docente en el Pensamiento Divergente.
Categorización: Depende de las Unidades de Significado y siguiendo a Martínez, consiste en buscar relaciones entre las mismas para agruparlas bajo una denominación específica, así se obtienen las categorías básicas que permiten el estudio del Pensamiento Divergente.   
Interpretación: Una vez que se tenía todos los pasos conformados anteriormente, la investigadora se orientó para realizar la interpretación de la información por el análisis de contenido, que Mayan (2001) define como:
… el proceso de observar patrones en los datos, hacer preguntas sobre esos patrones, construir conjeturas, deliberadamente recolectar datos de individuos específicamente seleccionados sobre tópicos buscados, confirmar o refutar esas conjeturas, luego, continuar el análisis mediante el clasificar, cuestionar, pensar, construir y probar conjeturas y así sucesivamente. (p.22)

En este sentido la investigadora en un primer momento de interpretación realizó por las categorías que emergieron una construcción deliberada del significado expresado por la docente expresado en las Unidades de Significado. Es importante exponer que en este paso la investigadora recurrió a reflexiones subjetivas que unidas a las categorías hacen posible una mayor comprensión e interpretación del texto. En un segundo momento, interpeló o realizó refutaciones sobre las categorías, tal como lo expone Mayan (2001).
           
Análisis previsto para el objetivo específico 2

Para el caso de la planificación, atendiendo al objetivo específico dos,  se elaboró un cuadro en función de los elementos teóricos establecidos por el currículo para el día a día de la planificación docente que denominan: “Estrategia de Interacción Diaria” que se utiliza para orientar el desarrollo de cada clase. Seguidamente en el Cuadro 11 se presenta la estructura de la planificación donde se triangulan lo pensado por las tres maestras para impartir la clase de un día que servirá para determinar la presencia o ausencia del Pensamiento Divergente.


           
Análisis previsto para el objetivo específico 3
Para el caso del objetivo tres, relacionado con la acción docente acerca del Pensamiento Divergente se tomó como base las notas comprimidas (Valles, 2010) que son apuntes escritos por la investigadora mientras observa la clase de la maestra. Posteriormente, a nivel de reflexión investigativa se pueden expandir dichas notas, dando una visión más consistente del fenómeno, con los comentarios y detalles observados en la clase. Se programaron seis (6) observaciones en distintos días, hasta observar que existe una recurrencia en las acciones del docente respecto al Pensamiento Divergente. Para la interpretación de las notas de campos se empleó el mismo procedimiento de: Indicar unidades de significado, categorización e interpretación ya expuestos para el caso de la entrevista semiestructurada.
   Comentario docente: Seguidamente se desarrolla lo relacionado con la confiabilidad y validez si la investigación es cualitativa.

Confiabilidad y Validez del Estudio
Para el estudio de la confiabilidad se tiene:
A efecto de determinar la confiabilidad del estudio cualitativo se recurrió a la clasificación que realiza Valles (2000) quien indicó tres cuestiones:
a) Credibilidad: … se relaciona con el uso que se haya hecho de un conjunto de recursos técnicos… triangulación de datos, métodos e investigadores…; b) Transferibilidad: Se logra, sobre todo, a través de los diversos procedimientos cualitativos de muestro probabilístico; c) Dependibilidad: Se hace operativa mediante una suerte de auditoría externa. Para ello el investigador cualitativo debería facilitar la documentación… entrevistas, transcripciones… (p. 104)

Para el tratamiento de la confiabilidad en este estudio, la investigadora consideró en primer término el criterio, de credibilidad, en donde aplicó la triangulación metodológica al considerar la entrevista semiestructurada, las notas de campo y la planificación del docente, elementos que permiten constatar la consistencia del estudio. El otro criterio fue la dependibilidad, esta se evidencia cuando la investigadora  envía a las docentes las transcripciones de las entrevistas realizadas y estas constatan a nivel de auditoría si las respuestas son fidedignas y no sufrieron ninguna transformación.
Para el estudio de la validez se tiene:

Para el caso de la validez siguiendo a Martínez (2004) se consideró la: Concordancia interpretativa entre expertos, a tal efecto se seleccionaron dos (2) docentes a quienes se les entregó una síntesis del trabajo de investigación con un cuestionario propuesto por Martínez (1999), donde indicaron sus apreciaciones sobre la Tesis de Grado que fueron analizadas.



           
           



5 comentarios:

  1. Buenísima guía para poder desarrollar mi tesis. Gracias profe ^^

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias, por tus comentarios, sigue adelante.

      Eliminar
  2. Una guía con buena explicación y contenido comprensivo.gracias

    ResponderEliminar
  3. Excelente guía, gracias, Dra. Nellys Medina - Dr. Italo Avendaño

    ResponderEliminar
  4. Estamos a sus ordenes. Saludos cordiales

    ResponderEliminar