ESTRUCTURA
DEL ANÁLISIS DE RESULTADOS CUANTITATIVO
|
Tablas Estadísticas
|
Gráficos Estadísticos
|
Análisis Textual Estadístico
|
Discusión
|
ESTRUCTURA DEL ANÁLISIS DE
RESULTADOS CUALITATIVO
|
Texto
|
Unidades de Significado
|
Categorías
|
Interpretación
|
SÍNTESIS TEÓRICA DEL ANÁLISIS CUANTITATIVO
|
Tablas
Estadísticas:
Son recursos que se utilizan para representar los datos
numéricos recolectados de forma organizada, realizar cálculos sobre ellos que
originan gráficas permitiendo su
análisis textual.
|
Gráficos
Estadísticos:
Es la representación de datos numéricos con el uso de
líneas, rectángulos o figuras que
permiten observar detalles relevantes del fenómeno en estudio.
|
Análisis
Textual Estadístico:
Es la descripción de los datos
numéricos contenidos en las tablas y gráficos.
|
Discusión:
Consiste en la comparación de los resultados de la
investigación con las teorías preestablecidas presentadas en el Marco Teórico.
|
SÍNTESIS TEÓRICA DEL
ANÁLISIS CUALITATIVO
|
Texto:
Es obtenido de las entrevistas semiestructuradas o
notas de campo aplicadas a los informantes claves.
|
Unidades de
Significado:
Consiste en identificar expresiones claves, ideas
principales o fragmentos de párrafos que están contenidos en el texto
transcrito de las entrevistas o notas de campo, para reducir la información a
unidades mínimas de estudio. Deben tener relación con el objetivo específico
que se investiga.
|
Categorías:
Emergen de la unión, agrupación de las unidades de
significado en función de cuestiones específicas que las vinculan.
|
Interpretación:
Es un proceso que supone comprender, describir las
categorías en la búsqueda de significados en función de los objetivos de la
investigación.
|
GUÍA
PARA ELABORAR EL ANÁLISIS DE RESULTADOS
Comentario
docente:
Seguidamente se presenta un ejemplo de análisis de resultados si la
investigación es cuantitativa. Se debe tener pendiente que existen múltiples
aplicaciones, contrastes de hipótesis, correlaciones y pruebas estadísticas
que pueden ser aplicadas, depende del estudio en cuestión.
|
CAPÍTULO
IV
ANÁLISIS
DE RESULTADOS
Análisis
Obtenidos del Instrumento Aplicado a los Docentes relacionado con la
Planificación
El cuadro 12 y los
gráficos 1 y 2 muestran los resultados obtenidos de la aplicación del
instrumento a los docentes de las Escuelas Básicas, quienes emitieron su
opinión relacionada con el objetivo específico dos donde se investiga lo
concerniente a la originalidad y fluidez en la planificación del docente en
atención al Pensamiento Divergente.
Análisis
textual de resultados indicador: Originalidad
|
En
cuanto a la originalidad se tiene una elevada concentración de porcentajes
hacia la parte baja de la escala de referencia, con “a veces” un 20%, “muy
pocas veces” un 43% y “nunca” 13%, esto totaliza un 76% hacia la negación de la
presencia de la originalidad dentro de la planificación del docente. La gráfica
1 muestra la tendencia desfavorable hacia la parte derecha del diagrama, se
observa el apuntamiento en la opción “muy pocas veces”, que concentra la gran mayoría de los valores
del indicador originalidad, con pronunciada asimetría hacia ese factor.
Discusión
de Resultados indicador: Originalidad
|
La
originalidad está indicada como un factor consecuente dentro del pensamiento
divergente, que permite la producción de algo nuevo; una idea, opinión o
solución que el estudiante debe enunciar en algún momento de clase. Lo
fundamental de la originalidad es que propicia el libre pensamiento, la
libertad de decir cosas sobre el tema tratado manteniendo distancia con la
repetición simple de conocimientos. En
ese sentido la ´presencia de la originalidad debe ser planificada en la
interacción diaria para que tenga uso en la acción del docente, su ausencia
deja un vacío crítico dentro del aula de clases, una debilidad que es necesario
solventar dentro de la planificación y no dejarla al libre albedrio.
Análisis
textual de resultados indicador: Fluidez
|
En cuanto a la
fluidez se tiene una elevada concentración de porcentajes hacia la parte baja
de la escala de referencia, con “a veces” un 27%, “muy pocas veces” un 33% y
“nunca” 13%, esto totaliza un 73% hacia la negación de la presencia de la
fluidez dentro de la planificación del docente. La gráfica 2 muestra la
tendencia desfavorable hacia la derecha del diagrama, se observa el
apuntamiento en la opción “muy pocas veces”
que concentra la gran mayoría de los valores del indicador fluidez, con
pronunciada asimetría hacia ese factor.
Discusión
de Resultados indicador: Fluidez
|
Al ser la fluidez una
capacidad que permite al estudiante producir la mayor diversidad de respuestas,
soluciones, ideas ante una situación, para aprender que existen múltiples
formas de resolver algo, debe estar incluida de forma intencional dentro de la
interacción diaria que planifica el docente. La ausencia de la fluidez es un
indicador de que el docente mantiene los esquemas tradicionales de formación de
conceptos únicos en la planeación de sus clases, lo que es necesario evitar,
para que la diversidad de ideas, respuestas y soluciones prevalezcan.
Elaboración
de la Tabla con el uso de un procesador estadístico
|
Cuadro 12
Tabla
contentiva de resultados provenientes del instrumento aplicado a los docentes
Elaboración
de gráficos con el uso de un procesador estadístico
|
ANÁLISIS CUALITATIVO DE RESULTADOS
Comentario
docente:
Ahora se presenta un modelo de análisis cualitativo.
Existe, tal como en el cuantitativo, una variedad de formas de realizar el
mismo, depende del tipo de información.
|
Pasos
a seguir en el Análisis Cualitativo
|
Texto:
Es obtenido de las entrevistas semiestructuradas o
notas de campo.
|
Unidades de
Significado:
Consiste en identificar expresiones claves, ideas principales
o fragmentos de párrafos que están contenidos en el texto transcrito de las
entrevistas o notas de campo, para reducir la información a unidades mínimas
de estudio. Deben tener relación con el objetivo específico que se investiga.
|
Categorías:
Emergen de la unión, agrupación de las unidades de
significado en función de cuestiones específicas que las vinculan
|
Interpretación:
Es un proceso que supone comprender, describir las categorías
en la búsqueda de significados en función de los objetivos de la
investigación.
|
En el cuadro 13 se
exponen las unidades de significado y expresiones claves extraídas del texto
narrativo obtenido de la respuesta emitida por la Maestra A sobre las
interrogantes realizadas.
Cuadro 13
Unidades de
Significado y Categorías de las Entrevistas Semiestructuradas sobre
Conocimiento: Maestra A
Fuente: Unidades de significado extraídas del texto de la entrevista semiestructurada
Comentario docente: Ahora se pasa a la interpretación cualitativa de categorías
|
Al agrupar las
unidades de significados referidas al conocimiento que poseen el docente A en
cuanto al Pensamiento Divergente expuesto en el cuadro 13, la primera expresión
clave que emergió fue: Ser creativos y
analíticos para expresar las ideas propias. Esta expresión da indicio de un
enfoque particular que posee el docente acerca del Pensamiento Divergente, para
ella es un proceso que emerge producto del análisis que realiza cotidianamente
el niño mediante la reflexión de sus vivencias, eso propicia opiniones propias
que les permitirán expresarse libremente en el futuro. La libertad de expresión
que alude la docente está referida a un proceso creativo, la cual genera ideas,
pensamientos de forma propia u original que se amplía cognitivamente y conducen
al niño a cultivar el pensamiento divergente. Se hace significador el aporte
expuesto por la docente puesto que se evidencia un conocimiento contextual del
pensamiento divergente propio del ambiente donde se desenvuelve ella y el niño,
aspecto que se hace interesante uno de los elementos del pensamiento divergente
es la significación propia que le signa el sujeto a un hecho, problema o acción
para ser comprendido y por ende resuelto.
Otras
de las categorías que surgió fue la Importancia
del contenido para desarrollar el Pensamiento Divergente.
Es decir, para la Maestra A, el Pensamiento Divergente debe pasar por una planificación, donde se
deje visualizar cada uno de los contenidos que se va a desarrollar para
introducir cuestiones relacionadas con el Pensamiento divergente y no andar a
ciegas sobre el mismo en la acción docente de aula.
No hay comentarios:
Publicar un comentario