MÓDULO V
GUÍA PARA
ELABORAR LA PROPUESTA
Seguidamente
se presenta un modelo de propuesta científica con una investigación
relacionada con el Uso de la Pregunta, que puede ser orientadora en cuanto a
su estructura para cualquier Tesis de Grado.
|
Estructura de la propuesta
|
Título:
Estrategia de Intervención Pedagógica para el Uso de
la Pregunta
|
Introducción
|
Idea General
|
Objetivo
General de la Estrategia
|
Objetivos
Específicos
|
Aspectos Teóricos de la Estrategia
|
Bases
Psicológicas
|
Bases
Sociológicas
|
Bases
Pedagógicas
|
Características Generales de la
Estrategia
|
Metodología
para el desarrollo de la Pregunta como Estrategia Pedagógica
|
Enfoque de
la Estrategia
|
Docentes
Participantes
|
Recursos
Aplicados
|
Diseño Teórico
de la Estrategia
|
Aplicación
Práctica de la Estrategia
|
Desarrollo de la Propuesta
CAPÍTULO V
PROPUESTA: ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA PARA EL USO DE LA
PREGUNTA
Introducción
La
presente estrategia de enseñanza centrada en la pregunta, en el marco de la
metacognición, es parte del esfuerzo de la autora para institucionalizar la
misma dentro del quehacer diario de la actividad de aula del docente de la
Escuela Básica. Mediante la misma se presentó a los docentes una metodología,
reglas y forma de estructurar preguntas en cualquiera de los momentos de la
actividad diaria de clase y dejar por sentado orientaciones generales que
faciliten su estructuración, interpretación y aplicación.
La
estrategia es producto de un cuidadoso estudio a nivel de observación, toma de
notas y sustento teórico de la acción pedagógica del docente en el aula de
clase. Ello dió cabida para estructurar una metodología de construcción de preguntas,
por cada momento de clase, que condujera al desarrollo integral del maestro, a
través de un proceso metacognitivo de verse a sí mismo, no sólo a nivel de su dimensión intelectual,
sino que permitiera también el fomento psicológico, experiencial y social del
educando.
Seguidamente,
para el desarrollo de la estrategia se presentan los siguientes apartes: Idea
general, objetivo general y específicos, bases psicológicas, sociológicas y
pedagógicas que soportan la estrategia, metodología para su desarrollo y
aplicación práctica centrada en el modelaje.
Idea General
Considerando las
debilidades que puedan presentar los docentes en la planificación y uso de la
pregunta dentro del aula de clases, y reconociendo el interés que tienen sobre
su importancia para la conversación sobre los temas en desarrollo dentro del
espacio áulico además de su aplicación inadecuada, donde se dimensiona el
conocimiento memorístico de las cosas sobre lo diverso, que limita el
desarrollo del potencial intelectual del estudiante, es necesario el impulso de
estrategias que permitan fortalecer el uso de la pregunta en la interacción
diaria escolar.
Objetivo General de la Estrategia
Desarrollar
una estratégica de intervención pedagógica para el uso de la pregunta en el
aula de clases.
Objetivos Específicos
Estructurar
preguntas relacionadas con la unidad didáctica para mejorar la comprensión de
las áreas de conocimiento.
Promover la
transferencia del uso de a pregunta en diversos contextos del estudiante.
Desarrollar en
los docentes la capacidad de autorregulación en el uso de la pregunta.
Aspectos Teóricos de la Estrategia
Bases Psicológicas
La
investigación se centró en el constructivismo, debido a que permite la
elaboración de conceptos a partir de aprendizajes significativos guiados.
Considerando como categoría fundamental la construcción del conocimiento que
realiza el sujeto, para éste caso las maestras de la Unidad Educativa Nacional,
frente al objeto de conocimiento la planificación y uso de la pregunta. Una vez
apropiado el conocimiento éste actúa sobre el sujeto cognoscente o responde a
sus acciones, permitiendo promover un cambio dentro de las
representaciones que tiene del objeto. Ello permite una interacción recíproca
entre las maestras y el objeto de estudio.
Bases Sociológicas
La
Sociología dentro del campo educativo juega un rol preponderante, en especial
la corriente estructural-funcionalista debido a que se convierte en una interacción de elementos complejos como
teorías, lo empírico y la investigadora en constante interacción e
interdependencia mutua. En lo teórico se toman estructuras preexistentes, otras
estrategias, para generar una nueva estructura, la estrategia de enseñanza
propuesta por la investigadora. En lo empírico, se evidenció al estar inmersas
las maestras como eje de fluctuación permanente con el uso de la pregunta, con
otras maestras de su contexto, sus estudiantes y consigo misma. Por
consiguiente es un espacio definido, en equilibrio dinámico y permanente,
abierto a cualquier cambio, que a su vez impacta a otros sujetos. A medida que
los docentes interactúen estará conformando una estructura definida en su
formación sobre la pregunta pedagógica.
Bases Pedagógicas
La
investigación está sustentada en la Pedagogía Crítica (Giroux, 1992), que
somete a reflexión continua todas aquellas consideraciones pedagógicas
relacionadas con el hecho educativo, tomadas como válidas y que favorezcan el
proceso de aprendizaje–enseñanza, rechazando evidentemente aquellas que
interfieran en el desarrollo de habilidades y capacidades. Por tales razones,
se toman en consideración la intervención de los docentes, sus opiniones, como
actores fundamentales en la construcción de la estrategia
Características Generales de la Estrategia
La
estrategia basada en la pregunta presenta las siguientes características:
Enseñanza
basada en procesos: En esta estrategia se hace énfasis en los procesos cognoscitivos
de los docentes, el cómo aprenden, que herramientas utilizan y como extrapolan
dicho conocimiento a los contenidos propios de las secuencias didácticas
impartidas en el aula de clase. A través de estos procesos el docente
desarrolla habilidades para realizar transformaciones de los conocimientos que
adquiere y así generar nuevos productos, resolver problemas y tomar decisiones.
Participación
activa del docente como estudiante: La participación activa es la parte esencial
para el aprendizaje en el uso de la pregunta. El docente en vez de ser un
agente pasivo que recibe información, interactúa con el facilitador
(investigador) que ejecutará la estrategia de enseñanza mediante la técnica de
la pregunta y desarrolla habilidades para utilizar estrategias de adquisición y
procesamiento de la información.
El profesor es
un mediador del aprendizaje para el uso de la pregunta: El profesor (investigador) se sitúa entre los docentes (maestras) y
los estímulos para ayudarlo a organizar su proceso de aprendizaje; su actividad
se basa en el monitoreo de los métodos y procedimientos que debe seguir el
docente para adquirir las habilidades de pensamiento deseadas en el uso de la
pregunta.
Metodología para el desarrollo de la Pregunta
como Estrategia Pedagógica
Enfoque de la Estrategia
La estrategia se
enmarca dentro de un enfoque de orden cualitativo, naturalista, basado en un
diseño de campo, puesto que amerita la presencia del investigador en la
realidad escolar, interactuando con los docentes de la escuela.
Docentes Participantes
Maestras de la
Escuela Básica.
Recursos Aplicados
La
implantación de la estrategia basada en la pregunta y su transferencia
comprenden dos actividades, a saber: capacitación y seguimiento.
La
capacitación está comprendida por un taller vivencial, facilitado a las
maestras por la investigadora, que contemplan la conceptualización de la
estrategia, el desarrollo de las habilidades con los docentes para enseñar los
procesos de elaboración de la pregunta o para transferirlos, y la reflexión
sobre el proceso enseñanza-aprendizaje.
El seguimiento
es un proceso mediante el cual se perfecciona la aplicación de la metodología a
través del monitoreo de las actividades del docente en su ambiente real de
trabajo.
Diseño Teórico de la Estrategia
Para el
tratamiento estructural de la estrategia se apoyó en la metodología de Olivares
y Méndez (1998), y para el desarrollo de los modelos de la pregunta se recurrió
a Chacón (2004). La base sobre la cual descansa la estrategia de enseñanza es
el modelado, que consiste en la presentación simbólica del aprendizaje que se
pretende desarrollar. Para el caso de la estrategia de enseñanza que se
adelanta se trabajó con una diversidad
de modelados tales como: simbólico, en vivo, encubierto que se detallan
a continuación.
Modelado de la Conducta del Facilitador
Consiste en
promover el aprendizaje en el uso de la pregunta a través de la observación y
reproducción de la conducta de la facilitadora del taller (la investigadora) lo
que se denomina modelado. El modelado está dividido en dos partes: pasivo y
activo. Modelado Pasivo: Las maestras únicamente observan la conducta de la
investigadora, en cuanto a la teoría de construir preguntas, sin reproducirla
durante la sesión de aprendizaje. Modelado Activo: Las maestras observan la
ejecución de la estrategia aplicada por la investigadora y a continuación
reproduce la conducta modelada en la misma sesión del taller de manera grupal.
Modelado
Simbólico: El modelado de la estrategia de enseñanza es realizado a través de
una videograbación. Para ello la investigadora mostró un modelo de una sesión
de clase previamente grabado, donde se evidenció la aplicación y construcción
de la pregunta.
Modelado en
Vivo: La estrategia mostrada en el paso
anterior fue ejecutada por la investigadora. Es decir ésta simuló en vivo las
acciones realizadas sobre el uso de la pregunta en el video anterior.
Aplicación Práctica de la Estrategia
A
continuación se presenta de forma ampliada la estrategia y la manera como fue
aplicada a los docentes.
La Adecuación
de la Conducta del Modelado: Consiste en la elaboración de preguntas apropiadas
o inapropiadas por parte de la investigadora que después son simuladas por los
docentes. El modelado consta de tres componentes: positivo, negativo y mixto
que se detallan a continuación:
Modelado
Positivo: Modelar la conducta
apropiada o conducta-meta. Para ello la investigadora les explicó cómo realizar
preguntas de indagación, a partir de la lectura “Calentamiento Global”. Los
modelos de preguntas fueron:
¿Quién conoce lo que es el
calentamiento global?
¿Cómo se da el calentamiento
global?
¿Cómo influye en la vida del
planeta?
¿Quién ha sentido el
calentamiento global?
Modelado
Negativo: En éste paso la investigadora modeló una clase con preguntas no
apropiadas para desarrollar una actividad de indagación, considerando el texto
anterior. Ejemplo de ello:
¿Puede definir el calentamiento global?
¿Es positivo o negativo el
calentamiento para la vida en el planeta?
¿La vida se mantendrá si aumenta
el calentamiento?
No hay comentarios:
Publicar un comentario