CONCEPTOS RELACIONADOS CON EL PROBLEMA
El Problema de Investigación
Según Sabino
(1994)
Un problema de
investigación es, por otra parte, un conjunto de interrogaciones que nos
hacemos en relación a algún aspecto de la realidad. Es algo que, precisamente,
no conocemos, acerca de lo cual nos formulamos preguntas, puesto que no existe
todavía un conocimiento establecido al respecto. Por ello el problema se
plantea al investigador también como sujeto, como una inquietud o deseo de
saber, en tanto que un área temática existe de por sí, como producto del
conocimiento ya acumulado (p.46)
Tamayo (2003)
El problema es
el punto de partida de la investigación. Surge cuando el investigador encuentra
una laguna teórica, dentro de un conjunto de datos conocidos, o un hecho no
abarcado por una teoría, un tropiezo o un acontecimiento que no encaja dentro
de las expectativas en su campo de estudio.
Todo problema
surge a partir de una dificultad, la cual se origina a partir de una necesidad,
en la cual aparecen dificultades sin resolver. Diariamente se presentan
situaciones de muy diverso orden; una situación determinada puede manifestarse
como una dificultad la cual requiere una solución a mayor o menor plazo (p.120)
Tamayo (2003)
No se pueden
plantear problemas de investigación a espaldas de la realidad que se investiga.
Un problema investigable es un punto de conflicto conectado con una situación
de dificultad en la que hay una duda por resolver… (p.126)
Tamayo (2003)
Identificación
Por
identificación entendemos esa etapa inicial de la investigación que nos
conduce, del conjunto posible de situaciones concretas que nos pueden ofrecer
un tema determinado, a aislar una particular que pueda ser sometida a
observación y análisis con el fin de comprobar nuestras hipótesis o
suposiciones (p.122)
Tamayo (2003)
La parte
fundamental de toda investigación es el problema, que consta de tres partes,
las cuales se esquematizan a continuación: Identificación, título y
planteamiento (p.121)
Título de la Investigación
Según Tamayo
(2003)
Es la
presentación racional de lo que se va a investigar, precede al plan de la
investigación y debe presentar una idea clara y precisa del problema, es decir,
en forma rápida y sintética nos presenta el problema a tratar y debe realizarse
con el siguiente criterio: "a mayor extensión menor comprensión y
viceversa" . Por tal razón, si el título es muy largo, conviene reducirlo
a pocas palabras y clarificarlo con un subtítulo (p.124)
Planteamiento del Problema
Según Hernández,
Fernández y Baptista (1991)
Los elementos
para plantear un problema son tres y están relacionados entre sí, los objetivos
que persigue la investigación, las preguntas de investigación y la
justificación del estudio (p.60)
Según Tamayo
(2003)
A partir de la
identificación del problema surge la necesidad de su análisis, es decir, a la
acción de descomponer el problema en sus partes constitutivas, previa
identificación de ellas (elementos), y de las mutuas relaciones, las
circunstancias concretas en las que aparece el problema. En el siguiente
esquema se resume el proceso para llegar a la formulación adecuada del
problema: Análisis del Problema, Descripción del Problema, Elementos del Problema
y Formulación del Problema (p.126)
Descripción del Problema
Según Tamayo
(2003)
La descripción
del problema es la complejidad de la realidad del problema, en relación con el
medio dentro del cual aparece. Implica un conocimiento más o menos adecuado a
la realidad… Cuando se describe un problema se hace ambientación de todas
aquellas características que se presentan inicialmente en el tratamiento del
problema y a partir del cual se formulan hipótesis, variables, formulación del
problema y respaldo teórico. Cuando el investigador describe un problema,
presenta los antecedentes de estudio, las teorías en las que se basó y los
supuestos básicos en los que se apoya el enunciado del problema. (p.126)
Según Tamayo
(2003)
El
reconocimiento de una situación problemática proporciona un punto de partida,
pero antes es necesario aislar, pensar y aclarar los hechos que originan el
problema (p.128)
Según Tamayo
(2003)
Un problema
investigable es un punto de conflicto conectado con la situación de dificultad,
en el que hay una situación de duda y para el que se ven dos o más posibles
soluciones. (p.128)
Según Tamayo
(2003)
El
investigador tiene que llegar a conocer mejor, en su conjunto, la situación de
dificultad que aquellas personas que están dentro de ella. En este sentido, es
fundamental la experiencia en el terreno o ciencia sobre la cual se va a
investigar (p.129)
Formulación del Problema
Según Tamayo
(2003)
La primera
etapa en la formulación de la investigación es reducir el problema en términos
concretos y explícitos (p.131)
Según Tamayo
(2003)
Definir un
problema es declarar en forma clara y concreta sus diversos elementos, de tal
manera que queden bien precisados al igual que sus relaciones mutuas. Es decir,
debe contemplar tanto el problema como los elementos conectados con él (p.133)
Pregunta de Investigación
Según Mayan
(2001)
La pregunta
ayuda a definir el propósito y contexto del estudio, a seleccionar el método, y
asegurar la validez. Al reflexionar sobre lo que el investigador realmente
desea conocer, la pregunta da cuenta de la razón para hacer la investigación y
da cuenta de la información que ya se conoce acerca del área de interés (p.10)
Según Mayan
(2001)
El proyecto
debe tener solamente una pregunta de investigación. Si más de una pregunta se
propone, el investigador debe revisar si se trata de una subpregunta
relacionada directamente a la pregunta principal y si su respuesta contribuirá
directamente en responder a la pregunta principal. (p.31)
Según Tamayo
(2003)
El
investigador debe determinar límites razonables, para ello puede descomponer la
pregunta original en varios interrogantes secundarios (p.128)
Según Tamayo
(2003)
El enunciado
por medio del cual se plantea inicialmente un problema puede expresarse de dos
maneras: una, reviste la forma de una pregunta; la otra, consiste en una
exposición o descripción. En ambos casos se debe indicar con claridad y de
manera suficiente qué información básica requiere el investigador para resolver
el problema. La forma interrogativa es más simple y directa que la forma
descriptiva y se considera muy indicada cuando el problema no requiere de un
amplio V complejo enunciado (p.134)
Objetivos de la Investigación
Según Hernández,
Fernández y Baptista (1991)
Los objetivos
deben expresarse con claridad para evitar posibles desviaciones en el proceso
de investigación y deben ser susceptibles de alcanzarse (Rojas, 1981); son las
guías del estudio y durante todo el desarrollo del mismo deben tenerse
presentes. Evidentemente, los objetivos que se especifiquen han de ser
congruentes entre sí (p.60)
Según Tamayo
(2003)
El objetivo de
la investigación es el enunciado claro y preciso de los propósitos por los
cuales se lleva a cabo la investigación (p.137)
Objetivo General
Según Tamayo
(2003)
Consiste en
enunciar lo que se desea conocer, lo que se desea buscar y lo que se pretende
realizar en la investigación; es decir, el enunciado claro y preciso de las
metas que se persiguen en la investigación a realizar. Para el logro del
objetivo general nos apoyamos en la formulación de objetivos específicos
(p.138)
Objetivos Específicos
Según Tamayo
(2003)
Los objetivos
generales dan origen a objetivos específicos que son los que identifican las
acciones que el investigador va a realizar para ir logrando dichos objetivos.
Los objetivos específicos se van realizando en cada una de las etapas de la
investigación. Estos objetivos deben ser evaluados en cada paso para conocer
los distintos niveles de resultados (p.139)
Hipótesis de Investigación
Según Sabino (1994)
Si la
investigación planteada es de carácter explicativo, es decir, si se propone averiguar
las causas o condicionamientos de determinados fenómenos, nos seremos
precisados a elaborar una hipótesis, una proposición que exprese lo que
suponemos provoca los hechos que nos interesa explicar (p.61)
Justificación
Según Hernández,
Fernández y Baptista (1991)
La mayoría de
las investigaciones se efectúan con un propósito definido, no se hacen
simplemente por capricho de una persona; y ese propósito debe ser lo
suficientemente fuerte para que se justifique la realización. Además, en muchos
casos se tiene que explicar ante una o varias personas por qué es conveniente
llevar a cabo la investigación y cuáles son los beneficios que se derivarán de
ella (p.63)
Siguiendo a Hernández,
Fernández y Baptista (1991)
A continuación
se dan algunos de estos criterios formulados como preguntas, los cuales fueron
adaptados de Ackoff (1953) y Miller (1977). Y podemos decir que, cuanto mayor
número de respuestas se contesten positiva y satisfactoriamente, la
investigación tendrá bases más sólidas para justificar su realización.
1)
Conveniencia; ¿Qué tan conveniente es la investigación?, esto es, ¿para qué
sirve?; 2) Relevancia social ¿Cuál es su relevancia para la sociedad?, ¿quiénes
se beneficiarán con los resultados de la investigación?, ¿de qué modo? En
resumen, ¿qué proyección social tiene?; 3) implicaciones prácticas: ¿Ayudará a
resolver algún problema práctico?, ¿Tiene implicaciones trascendentales para
una amplia gama de problemas prácticos?; 4) Valor teórico: Con la
investigación, ¿se logrará llenar algún hueco de conocimiento?, ¿se podrán
generalizar los resultados a principios más amplios?, ¿la información que se
obtenga puede servir para comentar, desarrollar o apoyar una teoría?, ¿se podrá
conocer en mayor medida el comportamiento de una o diversas variables o la relación
entre ellas?, ¿ofrece la posibilidad de una exploración fructífera de algún
fenómeno?, ¿qué se espera saber con los resultados que no se conociera antes?,
¿puede sugerir ideas, recomendaciones o hipótesis a futuros estudios?; 5)
Utilidad metodológica: La investigación, ¿puede ayudar a crear un nuevo
instrumento para recolectar y/o analizar datos?, ¿ayuda a la definición de un
concepto, variable o relación entre variables?, ¿pueden lograrse con ella
mejoras de la forma de experimentar con una o más variables?, ¿sugiere cómo
estudiar más adecuadamente una población? (p.64)
Alcance
Según Tamayo
(2003)
Generalmente
los temas se delimitan en relación con el tiempo y el espacio y la estructura
temática:
En relación
con el tiempo: pasado, presente, futuro, es decir, se ubica el tema en el
momento en que un fenómeno sucedió, suceda o pueda suceder.
En relación
con el espacio: indica la circunscripción en sí de la problemática a una
población o muestra determinada; estos dos factores deben ir unidos en toda delimitación,
ubican geográficamente, localizan la problemática.
En relación
con la estructura temática: se determina el enfoque, las posibles relaciones
con otros temas, los énfasis que se quieren realizar, el tipo de investigación
que conviene al tema (p.118)
No hay comentarios:
Publicar un comentario