CONCEPTOS RELACIONADOS CON EL MARCO
METODOLÓGICO
Marco Metodológico
Según Tamayo
(2003)
Científicamente
la metodología es un procedimiento general para lograr de manera precisa el
objetivo de la investigación, por lo cual nos presenta los métodos y técnicas
para la realización de la investigación.
Morles anota: la
metodología constituye la médula del plan; se refiere a la descripción de las
unidades de análisis o de investigación, las técnicas de observación y recolección
de datos, los instrumentos, los procedimientos y las técnicas de análisis
(p.175)
Enfoque de la Investigación
Según Mayan
(2001)
La indagación
cualitativa explora las experiencias de la gente en su vida cotidiana. Es
conocida como indagación naturalística, en tanto que se usa para comprender con
naturalidad los fenómenos que ocurren. En consecuencia, el investigador no
intenta manipular el escenario de la investigación al controlar influencias
externas o al diseñar experimentos. Se trata de hacer sentido de la vida
cotidiana tal cual se despliega, sin interrumpirla (p.5)
Según Mayan
(2001)
Mientras la
indagación cualitativa es primordialmente inductiva, la indagación cuantitativa
es deductiva. El propósito de la indagación deductiva es aprender acerca de la
distribución de una característica o de un conjunto de características (o
actitudes o creencia) en una población. En la indagación cuantitativa, el
investigador conoce mucho acerca del fenómeno… un proceso deductivo involucra
probar una hipótesis… en un marco preexistente… para ver si encaja o no dentro de
tal marco. En lugar de una descripción densa, a detalle, del fenómeno, los datos
cuantitativos se presentan en la forma de números que, cuando son interpretados,
ayudan a explicar el fenómeno (p.6)
Diseño de Investigación
Según Christensen (1980)
El término
“diseño se refiere al plan o estrategia concebida para responder a las
preguntas de investigación (cp. Hernández, Fernández y Baptista, 1991, p.100).
Según Hernández,
Fernández y Baptista (1991)
El diseño
señala al investigador lo que debe hacer para alcanzar sus objetivos de
estudio, contestar las interrogantes que se ha planteado y analizar la certeza
de la(s) hipótesis formuladas en un contexto en particular (p.100)
Según Hernández,
Fernández y Baptista (1991)
En la
literatura sobre la investigación podemos encontrar diferentes clasificaciones
de los tipos de diseños existentes. En este libro se adoptará la siguiente
clasificación: Investigación experimental e investigación no experimental
(p.101)
Según Hernández,
Fernández y Baptista (1991) diseño experimental,
… se refiere a
"un estudio de investigación en el que se manipulan deliberadamente una o
más variables independientes (supuestas causas) para analizar las consecuencias
de esa manipulación sobre una o más variables dependientes (supuestos efectos),
dentro de una situación de control para el investigador (p.101)
Según Hernández,
Fernández y Baptista (1991)
La
investigación no experimental es aquella que se realiza sin manipular
deliberadamente variables. Es decir, es investigación donde no hacemos variar
intencionalmente las variables independientes. Lo que hacemos en la
investigación no experimental es observar fenómenos tal y como se dan en su
contexto natural, para después analizarlos (p.245)
Tipo de Investigación: Exploratoria,
Descriptiva, Correlacional y Explicativa
Investigación Exploratoria
Según Sabino
(1994)
Son
investigaciones exploratorias aquéllas que sólo se proponen alcanzar una visión
general, aproximativa, del tema en estudio. Se realizan generalmente cuando
predomina alguna de las siguientes circunstancias: a) el tema escogido ha sido
poco estudiado hasta el momento y no existe sobre el mismo un conocimiento tal
que permita formular hipótesis precisas o hacer una descripción sistemática; b)
cuando aparecen, en un campo de estudios determinado, nuevos fenómenos que, o
bien no se conocen aun exactamente, o bien no se comprenden a cabalidad sobre la
base de las teorías existentes (p.52)
Según Dankhe
(1986)
Los estudios
exploratorios sirven para «preparar el terreno» y ordinariamente anteceden a
los otros tres tipos (cp. Hernández, Fernández y Baptista, 1991, 69).
Según Hernández,
Fernández y Baptista (1991)
Los estudios
exploratorios se efectúan, normalmente, cuando el objetivo es examinar un tema
o problema de investigación poco estudiado o que no ha sido abordado antes. Es
decir, cuando la revisión de la literatura reveló que únicamente hay guías no
investigadas e ideas vagamente relacionadas con el problema de estudio (p.70)
Investigación Descriptiva
Según Sabino
(1994)
Las
investigaciones descriptivas se proponen conocer grupos homogéneos de fenómenos
utilizando criterios sistemáticos que permitan poner de manifiesto su
estructura o comportamiento. No se ocupan, pues, de la verificación de
hipótesis, sino de la descripción de hechos a partir de un criterio o modelo
teórico definido previamente (p.53)
Según Hernández,
Fernández y Baptista (1991)
Los estudios
descriptivos por lo general fundamentan las investigaciones correlacionales,
las cuales a su vez proporcionan información para llevar a cabo estudios
explicativos que generan un sentido de entendimiento y son altamente
estructurados (p.69)
Según Dankhe
(1986)
Los estudios
descriptivos buscan especificar las propiedades importantes de personas,
grupos, -comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis (cp.
Hernández, Fernández y Baptista, 1991, 71)
Investigación Correlacional
Según Hernández,
Fernández y Baptista (1991)
Este tipo de
estudios tienen como propósito medir el grado de relación que exista entre dos
o más conceptos o variables (p.72)
Investigación Explicativa
Según Sabino
(1994)
… las
investigaciones explicativas... se proponen, mediante la prueba de alguna
hipótesis, encontrar relaciones entre variables que nos permitan conocer por
qué y cómo se producen los fenómenos en estudio. Este tipo de trabajo implica,
entonces, que los objetos a estudiar ya son conocidos de un modo suficiente, es
decir, que contamos con una descripción de los mismos (p.54)
Según Hernández,
Fernández y Baptista (1991)
Los estudios
explicativos van más allá de la descripción de conceptos o fenómenos o del
establecimiento de relaciones entre conceptos; están dirigidos a responder a
las causas de los eventos físicos o sociales. Como su nombre lo indica, su
interés se centra en explicar por qué ocurre un fenómeno y en qué condiciones
se da éste, o por qué dos o más variables están relacionadas (p.74)
Según Hernández,
Fernández y Baptista (1991)
Una
investigación puede iniciarse como exploratoria, después ser descriptiva y
correlacional, y terminar como explicativa (p.70)
Población
Según Selítiz (1974)
… una
población es el conjunto de todos los casos que concuerdan con una serie de
especificaciones (cp. Hernández, Fernández y Baptista, 1991, p.262)
Según Tamayo
(2003)
Población:
totalidad de un fenómeno de estudio (cuantificado).
Muestra: parte
representativa de una población (p.173)
Muestra cualitativa o cuantitativa:
Según Mayan
(2001)
El objetivo
del muestreo cualitativo es comprender el fenómeno de interés, mientras que el
objetivo del muestreo cuantitativo es generalizar los hallazgos a la población
desde la cual la muestra fue obtenida (p.10)
Según Mayan
(2001)
La indagación
cualitativa trabaja sobre muestras seleccionadas intencionalmente. El
investigador elige individuos y contextos al preguntarse:
• ¿Quién puede
darme la mayor y mejor información acerca de mi tópico?
• ¿En qué
contextos seré capaz de reunir la mayor y mejor información acerca de mi
tópico?
Entonces, se
seleccionan individuos y contextos desde los cuales puede aprenderse mucho
acerca del fenómeno (10)
Según Mayan
(2001)
… el muestreo
cuantitativo está basado en la probabilidad y el tamaño. El investigador
trabaja sobre muestras grandes seleccionando al azar a fin de que cualquier
miembro de la población tenga oportunidad de participar. El objetivo es
generalizar los hallazgos a esta población (p.10)
Según Sudman
(1976)
La muestra
suele ser definida como un subgrupo de la población (cp. Hernández, Fernández y
Baptista 1991, p.262)
Según Hernández,
Fernández y Baptista (1991)
Básicamente
categorizamos a las muestras en dos grandes ramas: las muestras no
probabilísticas y las muestras probabilísticas. En estas últimas todos los
elementos de la población tienen la misma posibilidad de ser escogidos. Esto se
obtiene definiendo las características de la población, el tamaño de la muestra
y a través de una selección aleatoria y/o mecánica de las unidades de análisis
(p.263)
Según Hernández,
Fernández y Baptista (1991)
En las
muestras no probabilísticas, la elección de los elementos no depende de la
probabilidad, sino de causas relacionadas con las características del
investigador o del que hace la muestra. Aquí el procedimiento no es mecánico,
ni en base a fórmulas de probabilidad, sino que depende del proceso de toma de
decisiones de una persona o grupo de personas, .y desde luego, las muestras
seleccionadas por decisiones subjetivas tienden a estar sesgadas (p.263)
Según Hernández,
Fernández y Baptista (1991)
La ventaja de
una muestra no probabilística es su utilidad para un determinado diseño de
estudio, que requiere no tanto de una “representatividad de elementos de una
población, sino de una cuidadosa y controlada elección de sujetos con ciertas
características especificadas previamente en el planteamiento del problema
(278)
Clases de Muestras No Probabilísticas
Según Hernández,
Fernández y Baptista (1991)
La muestra de
expertos
En ciertos
estudios es necesaria la opinión de sujetos expertos en un tema. Estas muestras
son frecuentes en estudios cualitativos y exploratorios que para generar
hipótesis más precisas o para generar materia prima para diseño de
cuestionarios
Los
sujetos-tipos
Al igual que
las muestras anteriores, ésta también se utiliza en estudios exploratorios y en
investigaciones de tipo cualitativo, donde el objetivo es la riqueza,
profundidad y calidad de la información (p.279)
Muestreo intencionado
Según Tamayo
(2003)
Se le da igualmente el nombre de sesgado; en
él, el investigador selecciona los elementos que a su juicio son
representativos, lo cual exige al investigador un conocimiento previo de la
población que se investiga para poder determinar cuáles son las categorías o
elementos que se pueden considerar como tipo representativo del fenómeno que se
estudia (p.178)
Saturación
Según Mayan
(2001)
¿Cuándo debe
el investigador detener la recolección de datos? La respuesta es: cuando todas
las categorías de datos han sido saturadas. Esto ocurre cuando ningún dato
nuevo o relevante emerge, cuando todos los caminos o salidas han sido seguidos,
y cuando la historia o teoría es completa. La saturación es alcanzada cuando el
desarrollo de categorías es denso (en variación y proceso) y cuando las relaciones
entre categorías están bien establecidas y validadas (p.11)
Técnicas o Estrategias de Recolección de
Datos
Actividades para Recolectar los Datos
Según Hernández,
Fernández y Baptista (1991)
a) Seleccionar
un instrumento de medición de los disponibles en el estudio del comportamiento
o desarrollar uno (el instrumento de recolección de los datos). Este
instrumento debe ser válido y confiable, -de lo contrario no podemos basamos en
sus resultados.
b) Aplicar ese
instrumento de medición. Es decir, obtener las observaciones y mediciones de
las variables que son de interés para nuestro estudio (medir variables).
c) Preparar
las mediciones obtenidas para que puedan analizarse correctamente (a esta
actividad se le denomina codificación de los datos) (p.285)
Encuesta
Según Sabino (1992),
El diseño
encuesta es exclusivo de las ciencias sociales y parte de la premisa de que, si
queremos conocer algo sobre el comportamiento de las personas, lo mejor, lo más
directo y simple, es preguntárselo directamente a ellas. Se trata por tanto de
requerir información a un grupo socialmente significativo de personas acerca de
los problemas en estudio para luego, mediante un análisis de tipo cuantitativo,
sacar las conclusiones que se correspondan con los datos recogidos (p.78)
Observación Participante
Según Mayan
(2001)
En la observación
participante, uno mismo está inmerso en un escenario elegido por un período de
tiempo para obtener una perspectiva interna del escenario o la cultura del
grupo... Entonces, el investigador busca patrones de comportamientos de la
gente (p.12)
Según Hernández,
Fernández y Baptista (1991)
La observación
consiste en el registro sistemático, válido y confiable de comportamientos o
conducta manifiesta (p.179)
Según Tamayo
(2003)
Observación
Directa. Es aquella en la cual el investigador puede observar y recoger datos
mediante su propia observación. Galtung presenta como variantes: a) la
observación intersubjetiva, basada en el principio de que observaciones
repetidas de las mismas respuestas por el mismo observador deben producir los
mismos datos; b) la observación intrasubjetiva, que expone que observaciones
repetidas de las mismas respuestas por observadores diferentes deben producir
los mismos datos (p.175)
Entrevista no Estructurada
Según Mayan
(2001)
En una
entrevista interactiva no estructurada, el investigador ha identificado una
pregunta de investigación pero conoce poco sobre el área de interés. El
investigador simplemente pide a los participantes que “cuenten su historia” o
“hablen sobre sus experiencias”, y escucha y aprende (p.15)
Según Mayan
(2001)
El propósito
de una entrevista no estructurada es provocar respuestas en profundidad de
parte de los participantes (p.15)
Según Mayan
(2001)
El propósito
de una entrevista no estructurada es provocar respuestas en profundidad de
parte de los participantes. El proceso de la entrevista no estructurada es, por
lo tanto, no restrictivo y los participantes tienen el control de la agenda de
la entrevista y como relacionan sus experiencias. (p.15)
Entrevista Semiestructurada
Según Mayan
(2001)
La entrevista
semiestructurada recolecta datos de los individuos participantes a través de un
conjunto de preguntas abiertas formuladas en un orden específico (p.16)
Grupos Focales
Según Hernández,
Fernández y Baptista (1991)
Un método de
recolección de datos cuya popularidad ha crecido son las sesiones en
profundidad. Se reúne a un grupo de personas y se trabaja con éste en relación
a las variables de la investigación. Puede realizarse una o varias reuniones.
El procedimiento usual es el siguiente.
1. Se define
el tipo de personas que habrán de participar en la sesión o sesiones.
2. Se detectan
personas del tipo elegido.
3. Se invita a
estas personas a la sesión o sesiones.
4. Se
organizan la sesión o sesiones.
Cada sesión
debe efectuarse en un lugar confortable, silencioso y aislado. Los sujetos
deben sentirse cómodos y relajados. Asimismo, es indispensable planear
cuidadosamente lo que se va a tratar en la sesión o sesiones (desarrollar una
agenda) y asegurar los detalles (aún las cuestiones más sencillas como el
servir café y refrescos).
5. Se lleva a
cabo cada sesión.
El conductor
debe ser una persona entrenada en el manejo o conducción de grupos y debe crear
"rapport" en el grupo (clima de confianza). Asimismo, debe ser un
individuo que no sea percibido como "distante" por los participantes
de la sesión y tiene que propiciar la participación de todos. La paciencia es
una característica que deberá tener. Durante la sesión se pueden pedir
opiniones, hacer preguntas, administrar cuestionarios, discutir casos,
intercambiar puntos de vista, valorar diversos aspectos. Es conveniente que
cada sesión se grabe en cinta o videocinta y después realizar análisis de
contenido y observación. El conductor debe tener muy en claro la información o
datos que habrán de recolectarse y evitar desviaciones del objetivo planteado.
6. Elaborar el
reporte de sesión.
El cual
incluye principalmente datos sobre los participantes (edad, sexo, nivel
educativo y todo aquello que sea relevante para el estudio), fecha y duración
de la sesión, información completa del desarrollo de la sesión, actitud y
comportamiento de los participantes hacia el conductor y la sesión en sí,
resultados de la sesión y observaciones del conductor, así como una bitácora de
la sesión. (p.183)
Instrumentos o Estrategias de Recolección
de Datos
Cuestionarios
Según Hernández, Fernández y Baptista (1991)
Un cuestionario
consiste en un conjunto de preguntas respecto a una o más variables a medir
(p.161)
Según Hernández,
Fernández y Baptista (1991)
Un instrumento
de medición adecuado es aquel que registra datos observables que representan
verdaderamente a los conceptos o variables que el investigador tiene en mente
(p.285)
Según Sabino
(2002),
Un medio
escrito y básico, entre el encuestador y el encuestado facilita traducir los
objetivos y las variables de la investigación a través de una serie de
preguntas previamente preparadas de forma cuidadosa, susceptibles de analizarse
en relación con el problema estudiado (p. 155).
Tipos de Preguntas
Según Hernández,
Fernández y Baptista (1991)
… básicamente,
podemos hablar de dos tipos de preguntas: “cerradas” y “abiertas”.
Las preguntas
“cerradas” contienen categorías o alternativas de respuesta que han sido
delimitadas. Es decir, se presentan a los sujetos las posibilidades de
respuesta y ellos deben circunscribirse a éstas. Las preguntas “cerradas”
pueden ser dicotómicas (dos alternativas de respuesta) o incluir varias
alternativas de respuesta
Ejemplos de
preguntas cerradas dicotómicas serían: ¿Estudia usted actualmente?
( ) Si
( ) No
Ejemplos de
preguntas “cerradas” con varias alternativas de respuesta serían: ¿Cuánta
televisión ves los domingos?
( ) No veo
televisión
( ) Menos de
una hora
( ) 1 o 2
horas
( ) 3 horas
( ) 4 horas
( ) 5 horas o
más
Si usted
tuviera elección, ¿preferiría que su salario fuera de acuerdo con su
productividad en el trabajo?
( )
Definitivamente sí
( )
Probablemente sí
( ) No estoy
seguro
( )
Probablemente no
( )
Definitivamente no
En cambio, las
preguntas “abiertas” no delimitan de antemano las alternativas de respuesta.
Por lo cual el número de categorías de respuesta es muy elevado. En teoría es
infinito.
EJEMPLO
¿Por qué
asiste a psicoterapia?
¿Qué opina del
programa de televisión “Los Cazadores”? (p.324)
Características de las Preguntas
Según Hernández, Fernández y Baptista (1991)
… las
preguntas “abiertas” no delimitan de antemano las alternativas de respuesta.
Por lo cual el número de categorías de respuesta es muy elevado.
¿Qué opina del
programa de televisión "Los Cazadores"? (p.163)
Según Hernández,
Fernández y Baptista (1991)
A. Las
preguntas deben ser claras y comprensibles para los respondientes.
B. Las
preguntas no deben incomodar al respondiente.
C. Las
preguntas deben preferentemente referirse a un sólo aspecto o relación lógica.
D. Las
preguntas no deben inducir las respuestas
G. El lenguaje
utilizado en las preguntas debe ser adaptado a las características del
respondiente (p.166)
Niveles de Medición
Nivel de
medición nominal
Según Hernández,
Fernández y Baptista (1991)
En este nivel
se tienen dos o más categorías del ítem o variable. Las categorías no tienen
orden o jerarquía. Lo que se mide es colocado en una u otra categoría, lo que
indica solamente diferencias respecto a una o más características (p.298)
Nivel de
medición ordinal.
Según Hernández,
Fernández y Baptista (1991)
En este nivel
se tienen varias categorías, pero además éstas mantienen un orden de mayor a
menor. Las etiquetas o símbolos de las categorías sí indican jerarquía (p.299)
Nivel de
medición por intervalos
Según Hernández,
Fernández y Baptista (1991)
Además de
haber orden o jerarquía entre categorías, se establecen intervalos iguales en
la medición. Las distancias entre categorías son las mismas a lo largo de toda
la escala. Hay intervalo constante, una unidad de medida (p.300)
Notas de Campo
Según Mayan
(2001)
Al describir
con precisión y tan literalmente como sea posible aquello que es observado en
el escenario, un investigador está escribiendo notas de campo (p.14)
Según Morse
& Field (1995):
“…las notas de
campo son relatos descriptivos en los que se registra objetivamente lo que está
sucediendo en el escenario. La meta del investigador es capturar la experiencia
vívida de los participantes y describir la comunidad de la cual son una parte.”
(cp. Mayan, 2001, p.14)
Preguntas Abiertas (entrevista
semiestructurada)
Ejemplo de
Preguntas Abiertas:
¿Te gusta
trabajar como estudiante de grado? (Indebida)
¿Cuéntame tu
experiencia como estudiante de grado?
¿Qué piensas
sobre los requisitos mínimos para ingresar a una escuela de grado?
¿Qué sientes
acerca de cambiar tu tema para que ajuste con el área de investigación de tu
asesor?
¿Cuál es la
moral entre los estudiantes de grado?
¿Quisiera
usted hablarme de….?
Guía de Entrevista
Según Mayan (2001)
La guía de la
entrevista es la lista de preguntas preparada por el investigador para el uso
del moderador. El moderador se remite a la guía para mantener el foco de la
discusión sobre el tópico pero no restringe la discusión de los participantes
si ésta es fluida y está produciendo datos no esperados. (p.21)
Grabación de datos
Según Morgan (1997)
El
investigador debe decidir si hace grabación de video o grabación de audio de la
entrevista… Si la sesión es grabada en audio, es importante que, además de que
el moderador tome notas de campo durante cada sesión, un segundo miembro del
equipo de investigación anote el orden en el cual los participantes hablan para
facilitar la posterior trascripción de la cinta (cp. Mayan, 2001, p.21)
Confiabilidad y Validez
Según Hernández,
Fernández y Baptista (1991)
La
confiabilidad de un instrumento de medición se refiere al grado en que su
aplicación repetida al mismo sujeto u objeto, produce iguales resultados
(p.286)
Según Hernández,
Fernández y Baptista (1991)
Existen
diversos procedimientos para calcular la confiabilidad de un instrumento de
medición. Todos utilizan fórmulas que producen coeficientes de confiabilidad.
Estos coeficientes pueden oscilar entre O y 1. Donde un coeficiente de O
significa nula confiabilidad y 1 representa un máximo de confiabilidad (p.290)
Coeficiente
alfa de Cronbach
Según Hernández,
Fernández y Baptista (1991)
Este
coeficiente desarrollado por J. L. Cronbach requiere una sola administración
del instrumento de medición y produce valores que oscilan entre O y 1 (p.292)
Según Hernández,
Fernández y Baptista (1991)
La validez, en
términos generales, se refiere al grado en que un instrumento realmente mide la
variable que pretende medir (p.286)
Según Hernández,
Fernández y Baptista (1991)
La validez de
contenido se refiere al grado en que un instrumento refleja un dominio
específico de contenido de lo que se mide (p.287)
Aplicación de
Prueba Piloto
Según Hernández,
Fernández y Baptista (1991)
Una vez que se
indica el nivel de medición de cada variable e ítem y que se determina su
codificación, se procede a aplicar una “prueba piloto” del instrumento de
medición. Es decir, se aplica a personas con características semejantes a las
de la muestra o población objetivo de la investigación (p.302)
Según Hernández,
Fernández y Baptista (1991)
Sobre la base
de la prueba piloto, el instrumento de medición preliminar se modifica, ajusta
y se mejora, los indicadores de confiabilidad y validez son una buena ayuda. y
estaremos en condiciones de aplicarlo (p.302)
Validez Interna
Según Mayan
(2001)
Para ser
internamente válida, las conclusiones de la investigación deben apoyarse en los
datos. La validez interna se juzga de acuerdo con la exactitud con la cual una descripción
de eventos particulares representa a los datos… La esencia de la validez
interna tanto para la indagación cuantitativa como cualitativa es la completa
confianza en que sus conclusiones surgen de los datos (p.27)
Validez Externa (Generalización)
Según
Guba y Lincoln (1981)
En la
indagación cualitativa, la validez externa puede describirse como “ajuste”, es
decir, el grado en el cual los lectores del reporte son capaces de transferir
los hallazgos de la investigación a otros escenarios, a contextos ajenos a la
situación del estudio (cp. Mayan, 2001, p.27)
Según
Guba y Lincoln (1981)
Para que un
lector haga esto, el investigador debe proporcionar una narración substantiva
con información detallada y clara o una descripción densa del fenómeno/ tema
estudiado y del escenario en el que el tema/fenómeno fue encontrado (cp. Mayan,
2001, p.27)
Estrategias de Verificación
Según
Guba y Lincoln (1981)
La manera más
efectiva e importante para asegurar que la investigación es rigurosa es enfocar
la verificación durante el estudio. Verificación es el proceso de revisar,
confirmar, asegurar y tener certeza. Hacer esto cuando el estudio se está
realizando es la clave para que el investigador pueda identificar y corregir las
amenazas a la confiabilidad y validez apenas ellas surjan. Las estrategias de
verificación incluyen la responsabilidad e interés del investigador, la
coherencia metodológica, el muestreo, el análisis de los datos y pensar
teóricamente. Estas estrategias incorporadas ayudan al investigador a identificar
cuando continuar, cuando detenerse o modificar la investigación a fin de lograr
confiabilidad y validez y asegurar el rigor (cp. Mayan, 2001, p.28)
Técnicas para el Análisis de Datos
Según Mayan
(2001)
…en la
indagación cualitativa es un modelo sistemático de recolección-análisis;
recolección-análisis de datos… hasta alcanzar la saturación (p.22)
Según Morse
(1999)
A través de
este proceso, la comprensión del investigador crece hasta que se comienza a crear
modelos o diagramas de las relaciones en los datos, a conectar éstos con la
literatura, “a buscar relaciones entre las categorías (cp. Mayan, 2001, p.22)
Análisis de Contenido
Según Mayan
(2001)
En el análisis
de contenido latente, el investigador busca el significado de pasajes
específicos en el contexto de todos los datos. Al usar el análisis de contenido
latente el investigador examinará el significado de pasajes o parágrafos
específicos dentro de los datos y determinará una categoría apropiada… permite
codificar las intenciones de los participantes… (p.23)
Según
Guba y Lincoln (1981)
De acuerdo con
la definición clásica de Berelson (1952), el análisis de contenido es una
técnica para estudiar y analizar la comunicación de una manera objetiva, sistemática
y cuantitativa. Krippendorff (1982) extiende la definición del análisis de
contenido a una técnica de investigación para hacer inferencias válidas y
confiables de datos con respecto a su contexto, Algunos autores consideran al
análisis de contenido como un diseño. Pero más allá de cómo lo definamos, es
una técnica muy útil para analizar los procesos de comunicación en muy diversos
contextos. El análisis de contenido puede ser aplicado virtualmente a cualquier
forma de comunicación (programas televisivos o radiofónicos, artículos en
prensa, libros, poemas, conversaciones, pinturas, discursos, cartas, melodías,
reglamentos, etcétera) (p.171)
Pasos para Realizar el Análisis de
Contenido
Según Hernández,
Fernández y Baptista (1991)
El análisis de
contenido se efectúa por medio de la codificación, que es el proceso a través del
cual las características relevantes del contenido de un mensaje son
transformadas a unidades que permitan su descripción y análisis preciso. Lo
importante del mensaje se convierte en algo susceptible de describir y analizar.
Para poder codificar es necesario definir el universo a analizar, las unidades
de análisis y las categorías de análisis (p.172)
Universo
Según Hernández,
Fernández y Baptista (1991)
El universo
podría ser la obra completa de Franz Kafka, las emisiones de un noticiario televisivo
durante un mes, los editoriales publicados en un día por cinco periódicos de
una determinada ciudad, todos los capítulos de tres telenovelas, los discos de
Janis Joplin, Jimi Hendrix y Bob Dylan, los escritos de un grupo de estudiantes
durante un cielo escolar, los discursos pronunciados por varios contendientes
políticos durante el último mes previo, a la elección, escritos de un grupo de
pacientes en psicoterapia, las conversaciones grabadas de 10 parejas que
participan en un experimento sobre interacción matrimonial. El universo, como
en cualquier investigación, debe delimitarse con precisión (p.172)
Unidades de Análisis o Significados
Según Hernández,
Fernández y Baptista (1991)
Las unidades
de análisis constituyen segmentos del contenido de los mensajes que son caracterizados
para ubicarlos dentro de las categorías. Bereison (1952) menciona cinco
unidades importantes de análisis:
1) La palabra.
Es la unidad de análisis más simple… Así, se puede medir cuántas veces aparece
una palabra en un mensaje (v.g., veces que en un programa televisivo de fin de
año se menciona al Presidente).
2) El tema.
Éste se define a menudo como una oración, un enunciado respecto a algo…
3) El ítem.
Tal vez es la unidad de análisis más utilizada y puede definirse como la unidad
total empleada por los productores del material simbólico (Bereison, 1952).
Ejemplos de ítems pueden ser un libro, una editorial, un programa de radio o
televisión, un discurso, una ley, un comercial, una carta amorosa, una
conversación telefónica, una canción o la respuesta a una pregunta abierta. En
este caso lo que se analiza es el material simbólico total.
4) El
personaje. Un individuo, un personaje televisivo, un líder histórico, etcétera.
Aquí lo que se analiza es el personaje. (p.173)
Categorización de Datos
Según Mayan
(2001)
“…el
investigador recorta las secciones subrayadas del texto… y las agrupa en
categorías” (p.24)
“Una vez que
los datos han sido categorizados, el investigador toma cada archivo y lee a
través de los recortes. Son creadas sub-categorías” (p.25)
“Las
categorías son etiquetadas usando el mismo lenguaje que los datos” (26)
Según Hernández,
Fernández y Baptista (1991)
Las categorías
son los niveles donde serán caracterizadas las unidades de análisis. Tal y como
menciona Holsti (1968), son las -casillas o cajones- en las cuales son
clasificadas las unidades de análisis (p.173)
Según Hernández,
Fernández y Baptista (1991)
… cada unidad
de análisis es categorizada o encasillada en uno o más sistemas de categorías
(p.174)
Integración de Categorías
Según Mayan
(2001)
“Al integrar
las categorías el investigador retorna al nivel de “gran encuadre” al
considerar los datos y hallar temas. El investigador debe responder a algunas
cuestiones:
• ¿Cómo se
relacionan las categorías?
• ¿Qué
patrones básicos se encuentran recurrentemente en los datos?
• ¿Qué
conclusiones pueden ser trazadas?
El objetivo es
ir hacia un nivel más elevado de análisis al descubrir las relaciones entre las
categorías y encontrar tramas o temas comunes en los datos” (p.26)
Interpretación de los Resultados
Según Mayan
(2001)
… el
investigador ha de buscar contradicciones entre los datos (p.26)
Estadística Descriptiva para cada Variable
Según Hernández,
Fernández y Baptista (1991)
La primera
tarea es describir los datos, valores o puntuaciones obtenidas para cada
variable (p.376)
Tablas de Distribución de Frecuencias
Según Hernández,
Fernández y Baptista (1991)
Una
distribución de frecuencias es un conjunto de puntuaciones ordenadas en sus
respectivas categorías (p.376)
Las
distribuciones de frecuencias pueden completarse agregando las frecuencias
relativas… son los porcentajes de casos en cada categoría (p377)
Gráficos
Según Hernández,
Fernández y Baptista (1991)
Las
distribuciones de frecuencias, especialmente cuando utilizamos las frecuencias
relativas, pueden presentarse en forma de histogramas o gráficas de otro tipo
(p.379)
Correlación entre Variables
Coeficiente de correlación de Pearson
Según Hernández,
Fernández y Baptista (1991)
Es una prueba
estadística para analizar la relación entre dos variables medidas en un nivel
por intervalos o de razón (p.404)
El coeficiente
de correlación de Pearson se calcula a partir de las puntuaciones obtenidas en
una muestra en dos variables. Se relacionan las puntuaciones obtenidas de una
variable con las puntuaciones obtenidas de otra variable, en los mismos sujetos
(p.404)
Interpretación:
El coeficiente r de Pearson puede variar de -1.00 a +1.00 donde:
-1.00=
correlación negativa perfecta.
- 0.90 =
Correlación negativa muy fuerte.
- 0.75 =
Correlación negativa considerable.
- 0.50 =
Correlación negativa media.
- 0.10 =
Correlación negativa débil.
0.0 = No
existe correlación alguna entre las variables.
+ 0.10 =
Correlación positiva débil.
+ 0.50 =
Correlación positiva media.
+ 0.75 =
Correlación positiva considerable.
+ 0.90 =
Correlación positiva muy fuerte.
+ 1.00 =
Correlación positiva perfecta (p.404)
Conclusiones
Según Sabino
(1994)
Las
conclusiones de un trabajo son una sección o capítulo final, de reducidas
dimensiones, donde el autor trata de sintetizar todo lo hasta allí expuesto de
modo tal que resulten destacados los aspectos más importantes del desarrollo
anterior. Tienen por objeto permitir una apreciación global de los resultados
del trabajo. Por lo tanto ellas son corolario de lo ya dicho y no ocasión para
introducir elementos nuevos, por lo menos en cuanto a la temática a considerar.
Por esta razón, porque resumen de algún modo lo previamente expuesto, son
consideradas como una parte relativamente independiente del cuerpo principal
(p.28)
REFERENCIAS
Gomes, R. (2003). Análisis de Datos en la Investigación.
Argentina. Buenos Aires: Editorial S.
Mayan, M. (2001). Una Introducción a los Métodos
Cualitativos. [Documento en línea].
Disponible: https://sites.ualberta.ca/~iiqm/pdfs/introduccion.pdf. [consulta: 2015, Enero 23].
Sabino, C. (1994). Como Hacer una Tesis. República
Bolivariana de Venezuela. Editorial: Panapo. [Documento
en línea]. Disponible: www.iutep.tec.ve/ uptp/images/Descargas/.../CarlosSabino-ComoHacerUnaTesis.pdf.
[consulta: 2016, septiembre 11]
Sabino, C. (1992). El Proceso de Investigación. República
Bolivariana de Venezuela. [Documento en línea]. Disponible:
https://metodo investigacion. files.wordpress.com/2008/02/el-proceso-de-investigacion_carlos-sabino.pdf.
[Consulta: 2016, septiembre 11]
Hernández, Fernández y Baptista. (1991).
Metodología de la Investigación. México. Editorial: McGraw-Hill.
Tamayo, M. (2003). El Proceso de la Investigación
Científica. México. Editorial LIMUSA. [Documento
en línea]. Disponible: https://clea.edu.mx/biblioteca /Tamayo%20Mario%20-%20El%20Proceso%20De%20La%20Investigacion
%20Cientifica.pdf. [Consulta: 2015, septiembre 11]
Excelente la guía.
ResponderEliminarAdelante.
Eliminar